Actualidad

Mendoza sigue exportando a Chile pupas estériles para combatir la mosca del Mediterráneo

El Iscamen continúa proveyendo pupas o capullos estériles de moscas del Mediterráneo al programa de control que desarrolla Chile a través del Servicio Agrícola y Ganadero, debido a que Mendoza es pionera es este desarrollo para combatir la plaga denominada "Mosca del Mediterráneo", informó la cartera económica provincial.

6 May 2023

El Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza (Iscamen) continúa proveyendo pupas o capullos estériles de moscas del Mediterráneo al programa de control que desarrolla Chile a través del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), debido a que Mendoza es pionera es este desarrollo para combatir la plaga denominada "Mosca del Mediterráneo", informó la cartera económica provincial.

Recientemente, se acordó una entrega semanal de 5 millones de pupas, hasta completar 75 millones, para combatir esta plaga que afecta a las frutas.

Los insectos son producidos en la Bioplanta que la Provincia posee en el departamento de Santa Rosa y serán liberados principalmente en la Región Metropolitana y en otros lugares de la Región de Valparaiso, cerca de Los Andes.

Según referentes del SAG, los resultados son muy satisfactorios, lo que abre la posibilidad de la compra permanente por parte de Chile de material biológico producido en Mendoza.

La jefa nacional del Programa Moscas de la Fruta del SAG de Chile, Jocelyn Yevenes, visitó Mendoza para participar en el "Taller trinacional Argentina-Bolivia-Chile para el Fortalecimiento de la capacidad de control de la mosca del Mediterráneo a través del adulto frío".

La funcionaria chilena destacó el trabajo conjunto que se viene realizando en diferentes áreas y fundamentalmente en la incorporación de la liberación de insectos estériles denominada "técnica del adulto frío".

La nueva técnica de liberación permite optimizar la competitividad y eficiencia del insecto liberado, debido a que este es sometido a menor estrés y tiene mejores condiciones hasta su liberación.

Este avance empezó a emplearse en el Valle de Uco y en el oasis Sur, áreas reconocidas internacionalmente como libres de la plaga. Luego se sumó el Programa de control de mosca del Mediterráneo de Patagonia, donde también se liberan los insectos producidos en Santa Rosa.

El presidente del Iscamen, Alejandro Molero, destacó que con la continuidad de los envíos a Patagonia, Chile y Bolivia se va alcanzando el objetivo de convertir la Bioplanta de Santa Rosa, que es la mayor a nivel sudamericano, en un centro de producción y distribución de material biológico regional.

La técnica del insecto estéril (TIE) se emplea desde hace más de 20 años para el control, erradicación y mantenimiento de áreas libres. El fin es minimizar el riesgo de multiplicación y sobrevivencia de moscas fértiles que pudieran ingresar a las áreas protegidas de la provincia de Mendoza y a la región patagónica.

Consiste en la cría masiva, esterilización y posterior liberación al medio ambiente de ejemplares machos esterilizados de mosca del Mediterráneo, los que, al cruzarse con hembras fértiles, no dejan descendencia. Se complementa con acciones de control químico, cultural y legal.

Más de Política y Economía
Caputo pidió "paciencia" al campo por la baja de retenciones: "No se pueden resolver 20 años de manejo en uno"
Actualidad

Caputo pidió "paciencia" al campo por la baja de retenciones: "No se pueden resolver 20 años de manejo en uno"

Desde la Bolsa de Comercio de Córdoba, el ministro de Economía defendió el rumbo del Gobierno y respondió a los reclamos del agro por las retenciones. Prometió menos controles, más libertad económica y mejor manejo fiscal.
El exceso hídrico paraliza la cosecha y compromete la campaña de trigo en Rio Salado
Infraestructura

El exceso hídrico paraliza la cosecha y compromete la campaña de trigo en Rio Salado

El organismo espera definiciones procesales sobre su futuro a la brevedad
Exportaciones agroindustriales en abril: el campo sumó USD 3.856 millones y crece un 2,3% interanual
Economia

Exportaciones agroindustriales en abril: el campo sumó USD 3.856 millones y crece un 2,3% interanual

Así lo indica el último informe mensual de la Bolsa de Cereales y la Fundación INAI, que además muestra que en el acumulado de los primeros cuatro meses de 2025 el sector lleva exportados 14.424 millones de dólares
 Salado : por los desbordes el campo insiste con las obras de dragado
Infraestructura

Salado : por los desbordes el campo insiste con las obras de dragado

Las últimas lluvias complicaron a miles de hectáreas de la región. Piden reactivar una obra clave.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"