Politica y economia

Milei y su visión de un acuerdo con EEUU. ¿Una estrategia con futuro o una utopía?

El presidente argentino, Javier Milei, en su intervención en la CPAC, volvió a cargar contra el Mercosur y enfatizó su deseo de un acuerdo comercial con Estados Unidos, sin la restricción de pertenecer al bloque regional

22 Feb 2025

Javier Milei dejó claro, una vez más, su alineación con el expresidente de EE. UU., Donald Trump, al señalar que la Argentina podría estar trabajando en un acuerdo comercial con Estados Unidos si no fuera por las restricciones impuestas por el Mercosur. Durante su intervención en la conferencia CPAC, en Washington, Milei planteó una visión de "reciprocidad comercial" con EE. UU., algo que calificó como esencial para el futuro de la economía argentina.

"Si no estuviéramos restringidos por el Mercosur, ya estaríamos negociando un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos", afirmó, mientras continuaba con su crítica a la integración regional, reiterando su constante desacuerdo con el bloque. Este tipo de declaraciones alimenta las tensiones entre su gobierno y las bases del Mercosur, y plantea interrogantes sobre el impacto real de un alejamiento en términos de comercio y políticas regionales.

Milei utilizó su discurso para compararse con Trump, destacando que ambos son "outsiders" del sistema político tradicional y compartían la misión de cambiar una estructura que, según él, perpetúa los problemas para beneficio de una clase política que, en su opinión, se mantiene en el poder creando más dificultades. A lo largo de su discurso, el presidente argentino elogió la gestión de Trump y la figura de Elon Musk, alineando su visión con la de estos empresarios que, al igual que él, buscan una política menos intervencionista y con un enfoque de recorte de gastos en el sector público.

No obstante, las declaraciones de Milei llegaron en un contexto nada favorable para su presidencia. La crisis generada por el escándalo de las criptomonedas $LIBRA ha sacudido la imagen de su gobierno, lo que plantea dudas sobre la efectividad de sus políticas y su futuro en la arena internacional. A pesar de las tensiones con su propio país, Milei sigue apostando por una apertura comercial que podría tener consecuencias complejas para la relación de Argentina con sus principales socios regionales.

Si bien la idea de un acuerdo con EE. UU. parece atractiva para muchos sectores, el aislamiento de Argentina dentro del Mercosur y el manejo de las relaciones comerciales podrían generar complicaciones. La historia reciente de la Argentina con acuerdos internacionales muestra que las promesas de abrir nuevos mercados no siempre se traducen en beneficios inmediatos.

A medida que regresa al país, Milei se enfrenta a un panorama político y económico incierto. Sus declaraciones en la CPAC, aunque coherentes con su ideología liberal y su apoyo a una mayor autonomía frente a los bloques regionales, abren un debate crucial sobre qué tan viable es realmente un acuerdo con Estados Unidos sin los beneficios de pertenecer a un acuerdo multilateral.

Mientras tanto, el mercado y los ciudadanos estarán atentos a cómo se desarrollan los eventos en el regreso de Milei y sus políticas en los próximos meses.

Agrolatam.com
Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"