Actualidad

Moscas de los Frutos: capacitación regional sobre normativas internacionales

Además de los conceptos normativos establecidos de manera internacional que se abarcaron, el curso permitió el intercambio de experiencias y conocimientos que existen en cada Organización Nacional de Protección Fitosanitaria de los diferentes países participantes del proyecto.

7 Jul 2021

 Del 21 de junio al 2 de julio agentes del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agrolimentaria (Senasa) participaron de una capacitación regional sobre el marco normativo y las regulaciones internacionales para el establecimiento de áreas libres y de baja prevalencia de la plaga mosca de los frutos.

La actualización fue realizada en el marco del Proyecto Regional RLA5082 "Fortalecimiento de la seguridad alimentaria mediante planes eficaces de gestión de plagas que utilizan la técnica de los insectos estériles como método de control", del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y contó con la participación de más de 120 personas de la Argentina, Belice, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela.

Los 15 representantes de la Argentina pertenecientes al Senasa, Fundación Barrera Zoofitosanitaria Patagónica (Funbapa) e Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria de Mendoza (Iscamen) realizan tareas operativas y de supervisión en el Programa Nacional de Control y Erradicación de Mosca de los Frutos (Procem) del Senasa en diferentes regiones del país.

Además de los conceptos normativos establecidos de manera internacional que se abarcaron, el curso permitió el intercambio de experiencias y conocimientos que existen en cada Organización Nacional de Protección Fitosanitaria de los diferentes países participantes del proyecto.

"En el contexto mundial por la pandemia, la modalidad virtual posibilitó y generó un espacio para construir de manera colectiva criterios estandarizados en la implementación de las normas internacionales, que sin lugar a dudas van a contribuir a mejorar el comercio internacional de nuestros productos", explicó Wilda Ramirez, directora de Sanidad Vegetal del Senasa, que tiene a su cargo el Procem.

Agregó que "se promueven sistemas de trabajo de manera sistematizada que permiten la formación de redes conectadas con un lenguaje consensuado a nivel regional e internacional».

Fuente:  BCR News

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"