Actualidad

Nueva reglamentación para el ingreso de cítricos a Misiones

A través de una resolución, el organismo COPROCIT busca poner de esta forma en igualdad de condiciones a los productores locales respecto de las demás provincias productoras de frutas cítricas.

9 Sep 2020

El Consejo Provincial de la Citricultura de Misiones (Coprocit) fijó nueva condiciones para el ingreso de cítricos para consumo minorista en la provincia, informó hoy el Ministerio del Agro y la Producción local.

A través de una resolución, el organismo busca poner de esta forma en igualdad de condiciones a los productores locales respecto de las demás provincias productoras de frutas cítricas.

La nueva normativa establece las condiciones que deberá presentar la fruta y las características que deberán reunir los envases a ser utilizados para que puedan ingresar al mercado minorista.

El principal aspecto es la prohibición del ingreso de fruta cítrica en envases tipo "bines" o cajas con un peso superior a 30 kilogramos.

También se especifica que la fruta deberá ingresar desinfectada, cepillada y limpia, embalada en envases de primer uso, rotulada y acompañada con la documentación correspondiente.

Carlos Benzo, coordinador Regional de Protección Vegetal de Senasa, señaló que "con esta norma Misiones evitará el ingreso de cítricos que no estén en la misma condición fitosanitaria. La fruta que ingrese deberá estar limpia, en envases adecuados".

En tanto, Carlos Satur, presidente de la Cooperativa Citrícola Agroindustrial de Misiones, dijo que "no es fácil competir cuando las reglas no son para todos iguales. Nosotros debemos cumplir con estándares que las demás provincias no tienen y eso encarece nuestra fruta y nos expone a riesgos sanitarios".

Misiones tiene actualmente 5.500 hectáreas dedicadas a la producción de cítricos, de las cuales 2.000 son de fruta fresca.

Por su parte, Luciana Imbrogno, subsecretaria de Desarrollo y Producción Vegetal, afirmó que la citricultura de la provincia "estaban en una situación de inferioridad respecto de productores de frutas de otras provincias que tienen menos requerimientos para empaque y para el tránsito".

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"