Nuevo informe de la Red Nacional de Trampas de Monitoreo de la chicharrita del maíz

En el undécimo informe realizado entre el 22 de diciembre y el 7 de enero pasado, se relevaron 409 localidades argentinas distribuidas en las regiones del NOA, NEA, Litoral, Centro-Norte y Centro-Sur. También se monitorearon diez sitios de Uruguay.

17 Ene 2025


En la región del NOA, los valores de presencia de adultos de D. maidis se mantuvieron estables en comparación con el informe anterior, predominando las localidades sin detección de este vector en trampas cromáticas adhesivas.

En tanto, en el NEA predominan los sitios sin detección del vector, aunque se registró un aumento en las localidades con categoría de 1 a 4 adultos de D. maidis, especialmente en la provincia de Chaco.

"Estas regiones, endémicas para D. maidis, ofrecen en esta época del año condiciones ambientales propicias para su desarrollo, como el incremento de las precipitaciones, temperaturas favorables y una mayor disponibilidad de plantas de maíz. Ante el riesgo de un potencial aumento sostenido de las poblaciones del vector, resulta crucial establecer medidas preventivas", señala el informe.

En la región del Litoral, se detectó incremento en el número de localidades con presencia de D. maidis, principalmente en las correspondientes a la provincia de Entre Ríos, con aumento del rango de 1 a 4 y 5 a 20 adultos (34%).

En las regiones del Centro-Norte y Centro-Sur los valores se mantuvieron similares al período anterior, con más del 94% de las localidades sin detección de D. maidis en trampas cromáticas adhesivas; sin embargo comienzan a detectarse las primeras localidades con presencia del vector. "La coexistencia de maíces tempranos y tardíos en estas regiones enfatiza la necesidad de concentrar esfuerzos en un monitoreo exhaustivo de los cultivos establecidos para mitigar el impacto del vector", explica el documento.

En aquellas zonas donde se ha implantado maíz, es crucial intensificar el monitoreo de D. maidis. Además del uso de trampas cromáticas adhesivas, se debe realizar una inspección directa en las plantas de maíz.

Mapa de calor establecido en función de la evolución de la cantidad de adultos de la chicharrita del maíz (Dalbulus maidis) capturados con trampas cromáticas adhesivas en las localidades relevadas en el primer, segundo, tercer, cuarto, quinto, sexto, séptimo, octavo, noveno, décimo y undécimo informe de la Red Nacional de Monitoreo de la chicharrita del Maíz.

"Enfatizamos que las trampas cromáticas adhesivas y las inspecciones directas sobre el cultivo son herramientas que se complementan, permitiendo una detección más eficaz de D. maidis", resalta el informe.

"El monitoreo de insectos plagas es un pilar fundamental para las estrategias de manejo y diversos tipos de trampas constituyen una de las herramientas de mayor ayuda a tal fin. Las trampas pegajosas, como muchas otras técnicas, aportan información orientativa. Para una revisión detallada de las bases y métodos de monitoreo, alcances y limitaciones, próximamente se pondrá a disposición un documento técnico elaborado en conjunto por las instituciones participantes", añade.

La Red Nacional de Trampas de Monitoreo de la chicharrita del maíz es una iniciativa impulsada por la Asociación Argentina de Protección Profesional de Cultivos Extensivos (AAPPCE), Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), Cámara de sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Asociación Maíz y Sorgo Argentino (Maizar), y el Servicio Nacional de sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).

Los objetivos perseguidos con la Red Nacional de monitoreo son informar sobre la captura con trampas cromáticas adhesivas de los adultos de D. maidis en diferentes regiones productoras del cultivo de maíz en Argentina y sobre el porcentaje de la infección estacional de los adultos de D. maidis a Corn Stunt Spiroplasma (CSS), que estará a cargo del Centro de Bioinvestigaciones de la UNNOBA - CICBA (CONICET).

Compartí esta nota

Temaschicharrita del maízDalbulus maidisSpiroplasma

Dejá tu comentario

Te puede interesar

Gestión empresarial

Innovación, diversificación y valor agregado: la estrategia del Grupo Elorza

Chicharrita del maíz

Undécimo informe de la Red Nacional de Trampas de Monitoreo de la chicharrita del maíz

Camelina

Camelina en el norte de Buenos Aires: una alternativa interesante que promovió aprendizajes

Flas de mercados

Flash de mercados: informe de granos al 10/01/25 - Trigo

Emprendimientos

Tres empresarios CREA se unieron para agregar valor al maíz

Contenidos relacionados

Gestión empresarialInnovación, diversificación y valor agregado: la estrategia del Grupo Elorza

CamelinaCamelina en el norte de Buenos Aires: una alternativa interesante que promovió aprendizajes

Flas de mercadosFlash de mercados: informe de granos al 10/01/25 - Trigo

EmprendimientosTres empresarios CREA se unieron para agregar valor al maíz

InicioAgriculturaGanaderíaLecheríaEmpresaInnovaciónEconomías RegionalesInspiración CREAcrea.org.arFacebookTwitterYoutubeInstagramLinkedinSuscribite al newsletterContactanosRSSPolítica de PrivacidadPolítica de CookiesTérminos y Condiciones

Copyright Crea 2025. Todos los derechos reservados.

Más de Agricultura
Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento
Agroindustria

Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento

Un equipo de investigación del INTA Pergamino -Buenos Aires- identificó y validó una región genómica que incrementa el rendimiento del cultivo al mejorar la eficiencia reproductiva de la espiga
Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables
Agricultura

Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables

Un nuevo informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela el enorme potencial productivo del agro.
Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja
Agroindustria

Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja

Un equipo internacional de investigadores -liderado por el INTA- editó rizobios utilizados en la agricultura. Resultados preliminares mostraron una mejora en la productividad del cultivo de soja y en la biodisponibilidad de nitrógeno en el suelo.
El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad
Agricultura

El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad

Trigo en Argentina: la siembra 2025/26 arranca con humedad óptima y clima favorable
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"