Actualidad

Ponen en marcha primera Federación de cooperativas comercializadoras de agroalimentos

Cooperativistas lanzaron Alta Red, que se regirá bajo los principios de "precios justos, trabajo digno, agroecología, soberanía alimentaria y transparencia de los precios".

13 Ago 2021

 Un importante número de cooperativistas de varias provincias lanzaron Alta Red, la primera Federación de comercializadoras solidarias de alimentos, que se regirá bajo los principios de "precios justos, trabajo digno, agroecología, soberanía alimentaria y transparencia de los precios".

En la presentación realizada desde la nave de acopio de la Federación en el Mercado Central de Buenos Aires, el tesorero de Alta Red, Bruno Chiodi, dijo que los integrantes de la flamante entidad "entendemos la comercialización como parte asociada a la producción. Queremos quitar intermediarios para poder lograr un precio justo, sacando ganancias usureras y especulación".Actualmente Alta Red distribuye más de 50 toneladas de alimentos mensuales entre más de 10 mil familias, genera más de 250 puestos de trabajo y sostiene 300 espacios distribuidos entre las provincias de Misiones, Corrientes, Formosa, Salta, Jujuy, Tucumán, Córdoba, Entre Ríos, Mendoza, Neuquén, Río Negro y Buenos Aires.Asimismo, trabaja con un listado de más de 60 alimentos a gran escala que incluyen frutas y verduras agroecológica, yerbas con estacionamiento natural, azúcar mascabo, línea de aceites y productos secos, entre otros.En su intervención, la presidenta de la Federación, Dora Leidy Ortiz, dijo que "el trabajo digno y la agroecología queremos que se transmita en todos los espacios para llegar a la soberanía alimentaria y cuidar el planeta, que lo necesita mucho".Por su parte, el presidente del Mercado Central, Nahuel Levaggi, resaltó en un video "la importancia de la comercialización desde los sectores populares" para lograr precios razonables.En tanto, la presidenta del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Susana Mirassou, asumió "el desafío de crear una agenda común de pequeños productores y emprendimientos protagonizada por las organizaciones de la agricultura familiar, campesina e indígena, buscando producir y comercializar en grandes volúmenes con miras a promover la agroecología y el cuidado del ambiente".Las cooperativas que participan en Alta Red son: Cooperativa de Trabajo Nuestra América (Caracoles y Hormigas); PAC - Productores a Consumidores, Mercado Territorial; Central Cooperativa (Cooperativa Despierta Voces y Universidad Nacional de Quilmes); y Cooperativa de Trabajo Vínculos Productivos (Más cerca, más justo).Además, la integran Proyecto Colsol (Colectivo Solidario); Cooperativa de Trabajo Frente Darío Santillán (Mecopo); Cooperativa de Trabajo La Ciudad (Séptimo Varón), Cooperativa Almacoop; Kolmena; y Mercado Transformador.En un comunicado, Alta Red explicó que apuesta "a la agroecología como sistema de producción en pos del cuidado del medioambiente ya que además contempla las condiciones sociales y políticas de toda la cadena de valor de los alimentos que comercializamos".En ese sentido, el secretario Francisco Caputo resaltó durante el lanzamiento que "un fin básico de este espacio es acercar alimentos sanos y agroecológicos a la población formando un vínculo lo más cercano posible entre quiénes producen y quiénes consumen con el objetivo de encontrar precios justos".Durante la presentación, los representantes hicieron también hincapié en la necesidad de profundizar el acompañamiento desde las políticas públicas."Queremos ser parte de un entramado que muestra que hay otras formas de producir y de consumir, pero es un camino que no podemos hacer solos y solas. Queremos seguir impulsando la agroecología como un modelo alternativo al del agronegocio y necesitamos que el desarrollo del sector sea parte de proyectos y programas desde la política pública", señaló Chiodi.El lanzamiento oficial de Alta Red cristalizó una década de trabajo asociado, profundizada a partir del año 2018 cuando las cooperativas formalizaron una agenda común con 23 grupos productivos de todo el país para trabajar una comercialización conjunta.

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"