Entidades

Por qué se creó la Cadena Argentina de la Semilla

Representantes de siete entidades semilleras anunciaron la conformación de la Cadena Argentina de la Semilla, bajo la consigna "Uniendo esfuerzos para desarrollar nuevas variedades y un comercio responsable al 2030"

14 Mar 2025

El objetivo principal del grupo es impulsar el desarrollo del sector semillero nacional, apostando por la calidad, la innovación y la sostenibilidad económica y ambiental.

Integrada por la Asociación Semilleros Argentinos (ASA), la Cámara de Semilleristas de la Bolsa de Cereales (CSBC), la Cámara Argentina de Semilleros Multiplicadores (CASEM), la Asociación Argentina de Protección de las Obtenciones Vegetales (ArPOV), la Asociación de Laboratorios Privados Agropecuarios (ALAP), la Cámara Empresaria de Distribuidores de Agroquímicos, Semillas y Afines Bonaerense (CEDASABA), y la Federación de Distribuidores de Insumos Agropecuarios (FeDIA), esta nueva alianza representa a más de 700 empresas semilleras en todo el país.

"Nuestro trabajo abarca desde el mejoramiento vegetal con técnicas de vanguardia hasta la multiplicación y comercialización, tanto en el mercado interno como externo", destacaron los representantes durante la conferencia. Las actividades incluyen semillas para cultivos extensivos, industriales (como algodón, maní y arroz), forrajeros, céspedes, hortícolas y economías regionales como la vid y frutas, influyendo directamente sobre 36 cadenas productivas nacionales.

La cadena semillera actualmente genera alrededor de 35.000 puestos de trabajo directos en Argentina, con personal altamente calificado, destacándose una importante proporción con formación universitaria y de posgrado. Esto no solo contribuye al crecimiento económico, sino también a la generación de identidad local y al desarrollo socioeconómico territorial.

En relación al futuro, los dirigentes señalaron que si Argentina logra estabilizar su macroeconomía, eliminar los derechos de exportación y consolidar un acuerdo con el FMI, podría alcanzar para 2030 una producción récord de más de 200 millones de toneladas de granos sobre unas 40 millones de hectáreas sembradas. Este escenario implicaría un crecimiento del 3% del PBI nacional, generando además USD 40.000 millones extra en divisas por exportaciones y la creación de aproximadamente 870.000 nuevos empleos.

Sin embargo, la presencia masiva de semillas ilegales en el mercado argentino es un desafío significativo que la Cadena Argentina de la Semilla pretende revertir. Esta problemática reduce notablemente la inversión, afectando la productividad y la calidad de la producción. Por este motivo, la alianza anunció que ya trabajan en un plan estratégico hacia 2030, enfocado en aumentar las inversiones en investigación, desarrollo y tecnología para consolidar un comercio de semillas transparente y sostenible.

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"