Economía

Por segunda vez en el mes, el Gobierno fijó nuevos precios de los biocombustibles

Es para el bioetanol elaborado a base de caña de azúcar y de maíz, que se utiliza para su mezcla obligatoria con las naftas.

30 Nov 2023

El Gobierno estableció un aumento de hasta el 19% en los precios del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar y de maíz, que se utiliza para su mezcla obligatoria con las naftas.

La decisión se formalizó por medio de la Resolución 964/2023 de la Secretaría de Energía, publicada este jueves en el Boletín Oficial.

En el caso del bioetanol elaborado con caña de azúcar, el valor por litro se fijó en $348,539, mientras que en el de maíz, en $361,167, valores que regirán en las operaciones que se lleven a cabo en diciembre y "hasta la publicación de un nuevo precio que lo reemplace", de acuerdo con el texto oficial.

Estos precios son los valores mínimos a los cuales deberán ser llevadas a cabo las operaciones de comercialización en el mercado interno, aclaró el Poder Ejecutivo. El ajuste anterior se había aplicado el 10 de noviembre último, también a partir de una Resolución de Energía.

"Dado el contexto macroeconómico actual, resulta necesario atender la incidencia que posee la modificación de los precios relativos en la estructura de costos del bioetanol elaborado a base de maíz, de manera tal que los precios resultantes de aquellos se ajusten al escenario mencionado", justificó esa Secretaría.

El plazo de pago no podrá exceder, en ningún caso, los 30 días corridos a contar desde la fecha de la factura correspondiente, indicó Energía.

Desde septiembre de 2021, los precios del bioetanol son actualizados mensualmente por la Secretaría de Energía, siempre de acuerdo con la variación porcentual del precio en el surtidor de las naftas comercializadas por YPF.

En tanto, en mayo de este año ese organismo aprobó los procedimientos para la determinación de los precios en el marco de lo dispuesto por la Ley Nº 27.640 (del marco regulatorio de los biocombustibles), metodología que entró en vigencia este mes.

Por Gerardo Choren 

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"