Politica Agropecuaria

Preocupa la parálisis de obras en la Cuenca del Salado y crecen las protestas rurales

Productores exigen reactivación urgente de los trabajos prometidos en Bolívar, Saladillo y otros distritos afectados

23 Abr 2025

El hartazgo volvió a las rutas rurales. En el corazón productivo de Buenos Aires, donde el agua dejó de ser sinónimo de vida para convertirse en amenaza, los productores agropecuarios redoblan sus reclamos frente a una situación que se prolonga hace décadas: la inacción frente a las inundaciones en la Cuenca del Salado.

El escenario se repite una vez más en Saladillo, que este martes será epicentro de una nueva asamblea de productores. La reunión será continuidad directa del masivo encuentro realizado días atrás en Bolívar, donde las quejas por las obras inconclusas resonaron con fuerza. El clima es tenso: ya no se trata solo de cosechas perdidas o caminos intransitables, sino de una desconfianza que se profundiza ante cada promesa incumplida.

"Estamos ante una emergencia hídrica crónica. No se trata de una tormenta aislada ni de un evento extraordinario. Es la repetición constante de lo mismo: agua que no drena, campos que se inundan, pueblos que quedan aislados", resumió un dirigente rural que participará del encuentro en Saladillo.

Detrás del descontento hay una sigla conocida: el Plan Maestro del Salado. Se trata de un esquema de obras hidráulicas lanzado hace más de 20 años para ordenar el curso del río Salado y sus afluentes, entre ellos el Vallimanca, cuya cuenca sigue siendo una de las más castigadas. Sin embargo, la ejecución de ese plan ha sido errática, interrumpida y, en muchos casos, simbólica.

"El avance es casi imperceptible. Algunas etapas están paralizadas desde hace años, como el tramo 4.2, y otras ni siquiera se iniciaron. Mientras tanto, los productores pierden todo una y otra vez", afirmó un técnico del sector que asesora a productores de la región.

El Consejo del Salado, que nuclea a representantes de CARBAP, Coninagro, Federación Agraria y la Sociedad Rural Argentina, volvió a poner sobre la mesa la necesidad de reactivar las obras principales y destrabar los fondos del Fondo Hídrico Nacional. Según sus estimaciones, la demora en los trabajos genera no solo pérdidas económicas, sino también desplazamiento de familias y deterioro ambiental.

El reclamo también apunta al Gobierno nacional, al que acusan de haber calificado las obras como prioritarias sin que eso se tradujera en movimiento real. "No se puede seguir diciendo que es urgente y al mismo tiempo congelar cada intervención. La prioridad no se mide en discursos, sino en dragas trabajando", señaló uno de los referentes locales.

Mientras tanto, las asambleas se multiplican. No solo en Bolívar o Saladillo: en los próximos días podría haber convocatorias similares en Roque Pérez, General Alvear y Las Flores, otros partidos que padecen las mismas consecuencias de un sistema hídrico colapsado.

El futuro inmediato dependerá de dos factores: si el Gobierno decide responder con hechos y no con comunicados, y si las lluvias de otoño dan tregua. Pero en los campos del centro bonaerense nadie quiere esperar otra inundación para volver a reclamar. El agua ya llegó demasiadas veces. Las soluciones, en cambio, siguen sin aparecer.

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"