Actualidad

Preocupación en el sector rural bonaerense por ola de delitos y vandalismo en Leandro N. Alem

Productores rurales denuncian un alarmante aumento en delitos como robo de cereal, abigeato e intrusión en campos. La Sociedad Rural local impulsa medidas de seguridad urgentes y reclama mayor apoyo de las autoridades.

26 Nov 2024

La inseguridad rural se ha convertido en un tema crítico en el partido bonaerense de Leandro N. Alem, donde los productores agropecuarios enfrentan una preocupante ola de delitos. Robo de cereal, cuatrerismo, vandalismo y hurtos de herramientas y maquinarias son algunas de las amenazas que afectan a las comunidades rurales, generando alarma en la región.

Según la Sociedad Rural de Vedia, cabecera del distrito, el aumento de estos incidentes es "alarmante", y se requieren medidas urgentes para restaurar la tranquilidad. "No descansaremos hasta que se resuelva este problema y se garantice la seguridad de nuestros productores", destacaron en un comunicado reciente.

En los últimos meses, se han registrado hasta tres delitos por mes, incluyendo el robo de vacas, terneros y cereal, con casos de hurto de 10.000 kilos en silobolsas. Además, se reportaron intrusiones en galpones, donde los delincuentes se llevaron herramientas como motosierras, así como el robo de cables eléctricos y transformadores, y entraderas en predios rurales. Según Guillermo Ibargoyen, presidente de la Sociedad Rural de Vedia, más de 25 productores han sido afectados en los últimos ocho meses.

Acciones y propuestas de solución

La Sociedad Rural impulsa la creación de una "Mesa Distrital de Seguridad Rural", en colaboración con autoridades locales y provinciales, para abordar el problema de manera conjunta. Entre las medidas solicitadas destacan:

Incrementar las patrullas rurales y su presencia activa.Instalar cámaras de seguridad estratégicas para monitoreo constante.Crear una "Fiscalía temática" especializada en delitos rurales.Establecer un centro de monitoreo y respuesta rápida.

Asimismo, instaron a los productores a denunciar todos los delitos, ya que muchos de estos incidentes no son reportados oficialmente, lo que dificulta dimensionar el problema y accionar políticas eficaces. "Estamos en constante contacto con los productores para garantizar que se registren todas las denuncias y facilitar el proceso con las autoridades", enfatizó Ibargoyen.

Reclamos al Estado

Además de las acciones locales, se exige mayor apoyo estatal con más agentes policiales, combustible para patrullas y recursos para implementar las tecnologías necesarias. "Es urgente mejorar la vigilancia para combatir el transporte clandestino de carne y hacienda", señaló la entidad.

Un desafío creciente

Con el avance de los delitos, los productores enfrentan pérdidas económicas y una sensación de vulnerabilidad que afecta no solo a sus actividades, sino también a sus familias. "Es hora de unirnos para proteger nuestras propiedades y nuestro modo de vida", concluyeron desde la Sociedad Rural de Vedia, marcando la urgencia de una solución integral para esta problemática rural.

 

Agrolatam.com
Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"