Agricultura

Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico

Se trata de Arandú INTA, un nuevo cultivar desarrollado por el equipo de mejoradores del INTA Sáenz Peña, Chaco. Fue obtenido a partir de las necesidades y demandas de los productores algodoneros de la región.

1 Abr 2025

 Con un mayor rendimiento, la primera variedad en la Argentina que confiere resistencia a la familia de herbicidas de las imidazolinonas, es tolerante al déficit hídrico y a enfermedades foliares.

Arandú en guaraní significa sabiduría. Es que esta variedad, de pronta inscripción en el INASE, integra la sabiduría de los productores algodoneros. Ofrece un mayor rendimiento total, excelente capacidad compensatoria frente al déficit hídrico y un ciclo más largo. Asimismo, posee mejor sanidad foliar y un envejecimiento de la planta más lento en relación con las variedades actuales.

Es la primera en la Argentina que confiere resistencia a la familia de herbicidas de las imidazolinonas y que presenta tolerancia a enfermedades foliares como alternariosis y ramulariosis o falso mildiu de algodonero.

Luego de los últimos lanzamientos comerciales en algodón del INTA -Guazuncho 4 INTA BGRR, Guarani INTA BGRR y Pora 3 INTA BGRR-, el equipo de profesionales especialistas algodoneros del INTA Sáenz Peña -Chaco- tiene lista para su pronta inscripción una novedad en materia de genética del textil: una selección denominada Arandú INTA BGRR-IMI.

Mauricio Alfredo Tcach -obtentor de la variedad del INTA Sáenz Peña- explicó: "Fruto de las investigaciones de genética algodonera, se logró una mayor interacción con el sector, y en este proceso, interpretamos lo que los propios productores necesitan en una variedad. Un material que rinda más, pero que pueda sortear episodios de estrés, que presente un perfecto equilibrio y balance en el crecimiento vegetativo y reproductivos, que también mantenga su área foliar hasta el final y que su calidad satisfaga la demanda nacional e internacional".

La variedad se diferencia de Guazuncho, Guarani y Pora, por presentar un ciclo más largo, pero a diferencia de las variedades comerciales con ciclo largo, Arandú tiene un mayor tamaño de cápsulas en el tercio superior. Esta característica ofrece mayor rendimiento total y una excelente capacidad compensatoria frente a estreses como por ejemplo el hídrico.

"Es importante mencionar que no existen antecedentes de difusión comercial en otros países algodoneros, representando una importante innovación para el sector. El nuevo producto es el primero que será evaluado en un programa de mejoramiento con productores PMP, en el que se probarán variedades pre-comerciales, y las mejores puntuadas se inscribirán como variedad comercial", indicó Tcach.

El investigador indicó que la mayor productividad del tercio superior es un avance fisiológico inédito, ya que es habitual que las variedades de algodón presenten una estructura piramidal, en donde la mayor productividad se encuentra en el tercio bajo y medio. Entre las características asociadas a este progreso, se pueden destacar mejor sanidad foliar y senescencia más lenta en relación con las variedades actuales.

"El objetivo del desarrollo de este tipo de cultivares es permitir que Argentina cuente con líneas de algodón con distintos grados de resistencia a insumos químicos, estableciéndose un sistema de selección de origen nacional, que pueda dar respuesta al área algodonera y su medio ambiente. Esto es diferente al de otras zonas de cultivo en el mundo, con otro tipo de problemáticas por ejemplo en cuanto a malezas", detalló Alex Montenegro -obtentor de la variedad del INTA Sáenz Peña.

Para que esto sea posible, el investigador destaca la colaboración para este proyecto de empresas nacionales como Gensus, productores y el Grupo Agroperfiles. "Esta investigación no sólo apunta a la parte agronómica, sino que también genera un camino para futuras investigaciones encaradas desde el punto de vista del mejoramiento genético del algodón en la Argentina, vinculando fuertemente al INTA con el sector privado, tanto productores como desmotadores y empresarios de la industria textil", destacó Montenegro.

De esta manera, Tcach explico que "con la difusión de esta variedad podemos demostrar que la ciencia básica y la ciencia aplicada no están divorciadas, sino que pueden complementarse y es un mensaje que nos parece importante transmitir".

Más de Agricultura
Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento
Agroindustria

Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento

Un equipo de investigación del INTA Pergamino -Buenos Aires- identificó y validó una región genómica que incrementa el rendimiento del cultivo al mejorar la eficiencia reproductiva de la espiga
Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables
Agricultura

Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables

Un nuevo informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela el enorme potencial productivo del agro.
Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja
Agroindustria

Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja

Un equipo internacional de investigadores -liderado por el INTA- editó rizobios utilizados en la agricultura. Resultados preliminares mostraron una mejora en la productividad del cultivo de soja y en la biodisponibilidad de nitrógeno en el suelo.
El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad
Agricultura

El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad

Trigo en Argentina: la siembra 2025/26 arranca con humedad óptima y clima favorable
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"