Actualidad

Productores frutícolas llevaron a Massa y De Pedro la problemática del sector

Representantes le acercaron a ambos ministros nacionales las preocupaciones frutícolas que elaboraron y que días anteriores le enviaron a Diputados y Senadores Nacionales de Rio Negro y Neuquen, como así también a los gobernadores Carreras y Gutierrez.

12 Ago 2022

En la tarde del jueves, productores estuvieron presentes en el acto en AOG realizado en Neuquén y le acercaron la agenda frutícola al Ministro de Economía, Sergio Massa y al Ministro de Interior, Wado De Pedro.

Carlos Carrascós y Carlos Zanardi le acercaron a ambos ministros nacionales las preocupaciones frutícolas que elaboraron y que días anteriores le enviaron a Diputados y Senadores Nacionales de Rio Negro y Neuquen, como así también a la Gobernadora Arabela Carreras y el Gobernador Omar Gutiérrez.

El documento fue elaborador por 4 entidades firmantes: la Asociación de Productores del Alto Valle, la Cámara de Productores de Cipolletti, la cámara de productores de Gral. Fernández Oro y el Movimiento de Productores Autoconvocados.

Entre los puntos destacados se encuentran:

1 - PRECIO MINIMO: la necesidad de establecer un precio mínimo garantizado que le permita al productor un desarrollo productivo sostenible de la actividad.

2 - ENERGIA: También solicitan la aplicación de una tarifa diferencial para la cadena frutícola o la que los gobiernos (provinciales y nacional) consideren necesaria para evitar el cierre de pymes ligadas a la actividad. Actualmente los incrementos de costos de energía son insostenibles para la cadena de producción de peras y manzanas.

3. CAPITAL DE TRABAJO: es necesario instrumentar líneas de créditos especiales para aplicar a capital de trabajo en aquellos casos que los productores tengan sus ingresos por debajo del costo de producción. Se solicita que las condiciones de devolución permitan un mayor plazo acorde a la evolución productiva y comercial, con una tasa de interés subsidiada y amortizable semestralmente. los fondos para capital de trabajo hoy no son suficientes para enfrentar la crítica situación y las tareas culturales que demanda la actividad para llegar cosecha de la próxima temporada.

4. CAPITAL DE INVERSIÓN: a los fines de evitar fenómenos climáticos como los ocurren periódicamente, solicitamos líneas de créditos para distintos proyectos de inversión a largo plazo

5 AFIP: Los gobiernos provinciales junto con el Poder ejecutivo nacional y los legisladores nacionales de ambas cámaras, con la participación de Asociaciones Civiles de Productores (A.P.A.V, Cámara de productores de Cipolletti y de Fernández Oro); movimiento de productores autoconvocados y demás entidades que representan a la producción deben gestionar con carácter urgente la prórroga de la emergencia económica para la actividad frutícola; suspensión de las ejecuciones judiciales para todos los actores de la cadena de la producción de peras y manzanas.

6. CANÓN DE RIEGO: eximición del pago a los productores en estado de emergencia y/o desastre por el término de un año.el pago del servicio de riego debe ser realizado por los gobiernos provinciales a los consorcios directamente. 

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"