Actualidad

Promulgan declaración de emergencia económica, social y productiva en la Patagonia

La iniciativa alcanza a los departamentos de Cushamen, de Chubut, y las localidades de Bariloche y el Bolsón, de Río Negro. El PEN destinará para esa zona afectada por incendios forestales, una partida especial para la asistencia de las personas y la reconstrucción de las economías afectadas.

21 Abr 2021

 El Gobierno promulgó la ley 27.616 que declara zona de desastre y de emergencia económica, social y productiva por 180 días a localidades de las provincias de Chubut y Río Negro, ubicadas en la región conocida como la Comarca Andina de la Patagonia, a través del Decreto 252/2021 publicado hoy en el Boletín Oficial.

La iniciativa alcanza a los departamentos de Cushamen, de Chubut, y las localidades de Bariloche y el Bolsón, de Río Negro.

El Poder Ejecutivo Nacional destinará para esa zona afectada por incendios forestales, una partida especial para la asistencia de las personas y la reconstrucción de las economías afectadas.

El Gobierno deberá ampliar los fondos destinados a la cobertura de planes sociales durante el período de la declaración de emergencia en su ámbito geográfico, así como la adopción de medidas que tiendan a preservar y restablecer las condiciones de vida de sus habitantes, según establece el proyecto.

También deberá adoptar medidas relacionadas con la producción, el empleo y la recuperación de la biodiversidad de la zona.

La declaración de emergencia habilita, con carácter de urgencia, la asignación de partidas para la reparación y construcción de viviendas e instalaciones en las zonas rurales y urbanas afectadas o que resulten necesarias.

Esto se realizará previo estudio que permita establecer prioridades para el empleo de los fondos disponibles.

La ley también dispone que las instituciones bancarias nacionales, oficiales o mixtas, concurrirán en ayuda de las explotaciones damnificadas, aplicando de acuerdo con la situación individual de cada explotación y en relación con los créditos concedidos para su explotación comercial, una serie de medidas especiales.

Deberán acceder a esperar y renovar a pedido de los interesados, las obligaciones pendientes a la fecha en que fije como iniciación de la emergencia o desastre y hasta el próximo ciclo productivo.

Tendrán que proceder al otorgamiento de créditos que permitan lograr la reparación de viviendas e instalaciones afectadas, la continuidad de las actividades económicas, la recuperación de las economías de las explotaciones afectadas y el mantenimiento de su personal, con tasas de interés bonificadas en 25% en las zonas declaradas en emergencia económica y social, y en un 50% en las de desastre sobre las vigentes en plaza para estas operaciones.

Asimismo, deberán unificar, previo análisis de cada caso, de las deudas que mantengan las explotaciones afectadas con cada institución bancaria interviniente; y suspender por hasta 90 días o ciclo productivo después de finalizado el período de zona de desastre o emergencia económica y social de la iniciación de juicios y procedimientos administrativos por cobros de acreencias vencidas con anterioridad a la emergencia o desastre.

Los juicios ya iniciados deberán paralizarse, y por el mismo período quedará suspendido el curso de los términos procesales de la caducidad de instancia y prescripción.

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"