Economia

Buenos Aires podría cobrarle impuestos a quienes entraron al blanqueo: ¿cuáles son?

Kicillof confirmó que no adherirá al blanqueo y tampoco habrá perdón especial por deudas no declaradas. Ingresos Brutos, Sellos e Inmobiliarios son los tributos que podrían cobrarse. Depende de la informaicón que estregue el fisco nacional.

15 Nov 2024

Novedades para los contribuyentes bonaerenses.

Con los proyectos de Presupuesto y Ley Impositiva 2025 ya presentados en la Legislatura, el gobierno de Axel Kicillof terminó de confirmar que no adherirá al blanqueo de capitales que impulsó el gobierno de Javier Milie, y como tampoco decretó una condonación especial de deudas, los contribuyentes bonaerenses que ingresaron a esa operatoria deberán afrontar el pago de una serie de impuestos provinciales por el capital que ahora tienen "en blanco".

Desde PBA calificaron al blanqueo -cuya primera etapa venció el viernes con una recaudación de US$ 20.000 millones- como "una amnistía para evasores", una caracterización que explica por sí sola la decisión de no adherir. La opción quedó expresada en la no inclusión de un pedido al respecto en el Presupuesto y, según indicaron a DIB en el Gobierno, tampoco habrá un proyecto específico sobre este tema.

En línea con esa mirada, el gobierno de Kicillof también definió que no habrá perdón para los bonaerenses que ingresaron si por los montos o capitales involucrados surgen deudas con el fisco provincial. Es una diferencia clave respecto del blanqueo anterior, durante el gobierno de Mauricio Macri, cuando la entonces gobernadora María Eugenia Vidal había condonado las deudas con ARBA.

Con ese esquema vigente, los bonaerenses que blanquearon se exponen a tener que pagar impuestos provinciales por los activos involucrados -físicos y financieros-, a diferencia de lo que ocurre con el fisco nacional, que no cobra nada cuando la exteriorización es de hasta USD 100.000. "La no adhesión no modifica la conducta y las políticas que desplegó Arba desde que llegó Axel", dijeron a DIB en ARBA.

En principio, los impuestos que podrían tener que abonar por el capital blanqueado son Ingresos Brutos -por la actividad económica-, Sellos -por contratos no declarados- y también el Inmobiliario, en el caso de blanqueo de propiedades.

En concreto, la posibilidad de avanzar con esos gravámenes depende de la información que entregue el fisco nacional respecto de los capitales blanqueados, ya que Provincia solo accede en forma automática a los datos sobre quiénes abrieron cuestas CERA -las que se utilizaron para los depósitos- pero no al monto que contiene cada una.

De todos modos, en el Gobierno de Kicillof advirtieron que podrán implementar varias acciones para dar con los impuestos provinciales no pagados, que podrían incluir fiscalizaciones específicas ante indicios de blanqueos, la determinación de multas, la radicación de denuncias penales y el incremento del perfil de riesgo fiscal del contribuyente. Si en eventuales fiscalizaciones el contribuyente alega que los ingresos bancarios o registros contables que generen inconsistencias son producto del blanqueo, ello no sería oponible ante ARBA, indicaron.

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"