Actualidad

Proyectan un crecimiento del 5,6% en 2021 y un aumento del 10% en las exportaciones

La economía crecería en torno al 5,6% en 2021, con una fuerte aceleración en el segundo trimestre, mientras que el aumento de las exportaciones sería del 10%, impulsada por un mayor precio de los productos exportables y la rápida recuperación económica de socios comerciales, estimó la Fundación de Investigaciones para el Desarrollo.

7 Dic 2020

 La economía crecería en torno al 5,6% en 2021, con una fuerte aceleración en el segundo trimestre, mientras que el aumento de las exportaciones sería del 10%, impulsada por un mayor precio de los productos exportables y la rápida recuperación económica de socios comerciales, estimó la Fundación de Investigaciones para el Desarrollo (FIDE).

Según su último informe del año, el desempeño positivo de China y los indicios de recuperación que se advierten en Brasil tendrán un impacto favorable sobre la economía local, por lo que la contracción del nivel de actividad económica sería menor que la esperada este año y alcanzaría el 10,1%, inferior a la incluida en el Presupuesto.

"Esta corrección surge de considerar los últimos indicadores sobre actividad económica, en donde se observa un recorte de caídas más rápido que lo esperado", señaló el documento editado por el economista Nicolás Zeolla.

En cuanto al sector externo, el documento señala que "considerando que la negociación con el FMI posibilite el refinanciamiento de vencimientos en el corto plazo, el principal desafío será administrar el uso de los dólares".

En ese sentido, anticipa un crecimiento del 10% en el valor de las exportaciones con un resultado del balance comercial para 2021 superavitario en torno a los US$ 11.400 millones y una cuenta corriente será positiva por US$ 5.500 millones de dólares.

Si a ello le restamos la demanda de dólares por dolarización privada, el pago de deuda de las empresas, el escenario base arrojará un saldo favorable de reservas de US$ 1.700 millones.

"Es previsible que la sequía implique pérdida en los rindes de la producción agropecuaria de la campaña 2020/21, especialmente para soja y maíz; sin embargo la mejora en los precios más que compensará esa caída", señaló el documento.

Por último, en materia cambiaria, el informe anticipa una devaluación anual del 35% mientras que respecto de los precios proyecta una inflación anual del 34% con un sendero descendente.

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"