Economía

Pymes del biodiésel amenazan con hacer un tractorazo a la "francesa" hacia la Ciudad de Buenos Aires

Rechazan que la Ley ómnibus las incluya en un pie de igualdad para competir con compañías que son "10 veces más grandes". Los detalles.

6 Feb 2024

La Cámara de Empresas Pymes Regionales Elaboradoras de Biocombustibles (CEPREB), que engloba a las pequeñas productoras de biodiésel de Buenos Aires, Entre Ríos, La Pampa y San Luis, advirtió que hará una marcha de tractores al centro porteño si prospera la intención de obligar al sector a competir con compañías "10 veces más grandes", como lo prevé la Ley ómnibus que trata el Congreso .

La entidad manifestó su firme oposición a la Sección IV del proyecto de ley "Bases y Puntos de partida para la libertad de los Argentinos", denominada comúnmente como "Ley Ómnibus".

Las pymes del sector anunciaron un posible "tractorazo a la francesa" hacia el centro porteño si se concreta su inclusión junto a las "compañías integradas", predominantemente grandes multinacionales aceiteras, dentro de la legislación, temiendo que esto las conduzca a la quiebra.

La movilización contemplaría el desplazamiento hacia la capital de camiones cisterna de biocombustibles, tractores y trabajadores de las plantas pymes de todo el país, en una clara muestra de descontento y rechazo a las modificaciones legislativas que consideran perjudiciales para su subsistencia.

Los reclamos y exigencias

Las pymes del sector biodiésel exigen una segmentación que contemple la capacidad de producción y la distancia al puerto de Rosario, crucial para su operatividad y supervivencia.

Argumentan que la Ley 26.093 de 2006 favoreció la creación de 27 pymes al establecer un "límite de escala" y promover la "radicación en el interior", con el objetivo de desarrollar las economías regionales.

Sin embargo, advierten que sería imposible competir en igualdad de condiciones con las compañías integradas, que además de una escala superior, "controlan la materia prima esencial para la producción".

Desde la CEPREB se propone revisar el artículo actual para incrementar inmediatamente el corte obligatorio de biodiesel al 15% este año, y al 20% en los próximos, junto con la creación de cuatro segmentos diferenciados para su provisión.

Asimismo, solicitan limitar la participación de las grandes compañías al 7% del volumen total, en contraposición al 9% estipulado en el proyecto oficial.

Propuestas

Federico Martelli, director Ejecutivo de CEPREB, destacó la imposibilidad de las pymes para entrar en libre competencia con las compañías integradas, debido a la desproporción en la escala de producción y el control sobre la materia prima.

Martelli también advirtió sobre los riesgos de enfrentar a las pymes entre sí, dado que muchas se ubican en zonas alejadas con costos operativos y logísticos diferenciales, lo que podría resultar en el cierre de plantas en pequeños pueblos, afectando el desarrollo local y el empleo.

CEPREB hizo un llamado al diálogo y la participación de todos los actores involucrados para un debate profundo sobre el futuro del sector, ofreciéndose a trabajar con las autoridades y el sector en su conjunto "hacia una dirección que permita la coexistencia y desarrollo sostenible de todas las partes implicadas".

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"