Economía

"Quieren recaudar más y como siempre parece que el aporte viene del campo

El presidente de Coninagro, Elbio Laucirica, sostuvo que productor necesita reglas claras y ahora aparecen nuevos impuestos y tasas que se desconocen. Otra vez un golpe al bolsillo de aquel que produce, genera trabajo y empleos genuinos.

15 Feb 2024

Estamos en un contexto donde los municipios y las provincias reciben menos recursos dado los ajustes realizados por el gobierno nacional con el fin de estabilizar la economía, ya que no le están realizando las transferencias discrecionales a las provincias a las que estaban habituadas. Es decir, fondos que van por fuera de la coparticipación por impuestos nacionales.

Esto hace que provincias y municipios observen con preocupación los recursos con los que van a contar. Y por eso, en vez de considerar bajar el gasto público, buscan aumentar los ingresos con más impuestos, que finalmente es contraproducente para los objetivos del Gobierno de movilizar y desarrollar la economía a través de mayor producción.

Efectivamente, algunas provincias y municipios ya comenzaron con el aumento de impuestos. Es así que buscan imponer aumento de tasas, como las de alumbrado y limpieza, entre otras.

Y en algún caso, crean nuevas tasas, por Ej: para la regulación sobre la aplicación de fitosanitarios, que perjudica directamente a la producción. En todos los casos, sin una contraprestación o brindando un servicio a medias.

"Nos preocupa la inflación que golpea a diario a la gente que quiere trabajar. Por eso decimos basta de presión impositiva y artilugios que utilizan diferentes intendentes para derivar recursos a favor de sus arcas municipales.

No compartimos los aumentos de impuestos en cualquier sentido, porque eso genera menor actividad, menor arraigo, afectando particularmente a los pueblos del interior, a las cooperativas que generan trabajo, alimentos, movilizan las economías locales y promueven el desarrollo en cada región del país" argumentó Elbio Laucirica.

Desde CONINAGRO, nos oponemos a cualquier suba de impuestos, tal como lo hicimos en su momento cuando se intentaron aplicar retenciones a las diversas industrias y producciones regionales por medio de la ley ómnibus.

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"