Economia

Reclaman esclarecimiento de la licitación internacional de la Hidrovía

La diputada nacional de Unión por la Patria Agustina Propato presentó un Proyecto de Resolución en la Cámara de Diputados para solicitar información detallada sobre el nuevo proceso licitatorio.

20 Dic 2024


La diputada nacional de Unión por la Patria Agustina Propato ha presentado un Proyecto de Resolución en la Cámara de Diputados para solicitar información detallada sobre el nuevo proceso de licitación internacional para la concesión de la Vía Troncal de Navegación Paraná-Paraguay, también conocida como Hidrovia S.A. Su iniciativa busca garantizar el control estatal sobre una infraestructura estratégica, defendiendo así la soberanía y los intereses nacionales.

La diputada ha dado un paso crucial en la defensa de la soberanía nacional al presentar un Proyecto de Resolución que pone en duda los planes del Poder Ejecutivo de privatizar la Vía Troncal de Navegación Paraná-Paraguay, conocida como Hidrovia S.A. Este proyecto de resolución es una respuesta a la eliminación del ente de control ECOVINA y el avance hacia la concesión de esta infraestructura a empresas multinacionales, bajo el decreto 699/24.

La defensa de Propato contra la privatización: En su proyecto, Propato argumenta que la Vía Troncal de Navegación no es solo vital para la economía nacional -ya que transporta alrededor del 80% de las exportaciones y el 96% de los contenedores con producción industrial- sino que también es fundamental para la soberanía y la defensa territorial del país. "No podemos permitir que nuestras vías fluviales caigan en manos de empresas extranjeras sin control estatal, que a la larga sólo buscan maximizar sus ganancias a costa de nuestros recursos naturales", expresó Propato en una conferencia de prensa.

Preguntas clave del proyecto: El documento presentado por Propato busca esclarecer varios puntos oscuros del proceso de licitación:

Condiciones de Mantenimiento: ¿Qué condiciones se establecen en el pliego de licitación para asegurar el adecuado mantenimiento de la Vía Troncal de Navegación?


Pago de Peajes: ¿Cuáles serán las condiciones para los peajes que los usuarios tendrán que pagar bajo la nueva concesión?


Obras de Mantenimiento realizadas por la AGP: Se solicita información sobre las obras de mantenimiento que ha realizado la Administración General de Puertos (AGP) desde que tomó control de la vía. Esto es crucial para evaluar la gestión estatal y su efectividad.


Balance Financiero: Propato también exige transparencia en el balance financiero del cobro de peajes de los años 2022, 2023 y 2024, para asegurar que los ingresos por peajes se estén utilizando de manera eficiente y no se destinen únicamente a beneficio de empresas privadas.
Consultas a Provincias Ribereñas: Específicamente, se pregunta si las provincias ribereñas han sido consultadas sobre las condiciones de la nueva licitación, lo cual es visto como un atropello a la autonomía local y a sus intereses directos.

Propato ha enmarcado su iniciativa dentro de una visión de defensa nacional, que defiende los derechos de los trabajadores y de la comunidad, y que ve en el Estado un garante de justicia social y soberanía. Según la diputada, "el peronismo siempre ha defendido la soberanía nacional y los intereses populares. No podemos permitir que nuestras riquezas caigan en manos extranjeras sin beneficios claros para la gente. Este proyecto de resolución es una muestra más de nuestro compromiso con el pueblo y sus intereses."

El Proyecto de Resolución presentado por Propato ha encontrado eco en diversos sectores políticos y sociales. Referentes de sindicatos, organizaciones sociales y políticas, tanto como representantes de organizaciones civiles han manifestado su apoyo, señalando que la defensa de una gestión estatal de la Vía Troncal de Navegación es esencial para la soberanía económica y territorial del país. Desde la oposición, algunos diputados también apoyan la iniciativa, aunque otros la ven como una "resistencia al progreso" y un obstáculo para la inversión extranjera.

Este proyecto de resolución es un claro desafío a la política del gobierno nacional de avanzar hacia una privatización sin control estatal de la Hidrovia. Con su propuesta, la diputada peronista busca no solo garantizar la preservación de la soberanía nacional, sino también asegurar que las próximas generaciones no sufran las consecuencias de la entrega de recursos estratégicos a manos extranjeras. "Este es el verdadero peronismo, defender lo nuestro, cuidando siempre los intereses del pueblo", concluyó Propato.

En un contexto de creciente privatización y descontrol, la intervención de Agustina Propato marca un momento crucial en la discusión sobre el futuro de la Hidrovia S.A. y el modelo de desarrollo que quiere seguir el país. Su lucha representa el ideal peronista de justicia social y soberanía, pilares fundamentales del movimiento que históricamente ha defendido la autonomía y el bienestar de la Nación.


Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nueva metodología para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nueva metodología para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"