Actualidad

Récord en liquidación de divisas en envíos de aceite y granos

La liquidación ascendió en abril a US$ 3.031 millones, monto que duplicó los ingresos de un año atrás. A lo largo del primer cuatrimestre marcó un total de US$ 9.755 millones, la cifra más alta desde 2016 para el período.

6 May 2021

 La liquidación de divisas del sector agroindustrial ascendió en abril a US$ 3.031 millones, monto que duplicó los ingresos de un año atrás, mientras que a lo largo del primer cuatrimestre marcó un total de US$ 9.755 millones, la cifra más alta desde 2016 para el período, informó hoy la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).

"El dato más relevante es el récord histórico absoluto alcanzado en el ingreso de divisas, por un total acumulado US$ 9.755 millones en el primer cuatrimestre", con lo que se sobrepasó en US$ 1.707 millones la anterior marca máxima, alcanzada en enero-abril de 2016, con US$ 8.048 millones.

"La liquidación de divisas récord en el primer cuatrimestre es consecuencia del fuerte aumento de las exportaciones", destacó el Monitor Agroindustrial de Ciara-CEC.

Las exportaciones de aceite de soja tuvieron una fuerte reactivación durante enero (638.398 toneladas), febrero (442.786) y marzo (483.687), lo que totalizó en el primer trimestre 1.564.870 toneladas.

"Esta cifra es récord histórico absoluto para el período considerado, lo que responde a la firme demanda por aceite de soja a nivel mundial", remarcó el análisis.

Las exportaciones de harina de soja también tuvieron un fuerte aumento en el marzo (2.277.903 toneladas), febrero (1.865.225) y enero (2.392.176), con lo que se sumaron envíos récord en el trimestre, por 6.535.203 toneladas.

Según el informe, el nivel de uso de la industria (molienda real versus la capacidad teórica máxima), tuvo una "fuerte recuperación" en el trimestre, con valores cercanos al 59% y 62%, luego de haber llegado al mínimo histórico del 15% durante diciembre pasado.

El monitor de Ciara-CEC destacó que la Argentina dispone de la mayor capacidad instalada de procesamiento de soja orientada a la exportación de aceites y subproductos, en comparación con la que disponen Brasil y Estados Unidos.

A pesar de ello, advirtió, "se ha perdido terreno en relación con los países competidores, por la carencia de políticas activas que promuevan la producción de soja y su industrialización, y el incremento de la carga tributaria".

En ese sentido el informe consideró que el objetivo es "procesar en la Argentina todo el volumen de soja posible, para exportar empleo argentino e industrializar el agro".

"Competir con el mundo actual es complejo, más aún cuando se venden productos procesados. Por eso es importante políticas activas a favor del agregado de valor, que nuestros competidores sí tienen (carencia de retenciones, por ejemplo)", consideró por último el monitor agroindustrial.

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"