Comercio exterior

Relación comercial entre Argentina y EE. UU.: un intercambio desigual

Por cada 10.000 dólares que importa Estados Unidos, solo 19,34 dólares corresponden a productos argentinos

6 Mar 2025

El intercambio comercial entre Argentina y Estados Unidos revela una disparidad notable, según un reciente informe de la consultora Focus Market. Por cada 10.000 dólares que importa Estados Unidos, solo 19,34 dólares corresponden a productos argentinos. Este dato subraya la posición marginal de Argentina en el contexto del comercio bilateral con el gigante norteamericano.

A pesar de que Estados Unidos figura como un destino crucial para las exportaciones argentinas, el volumen de comercio es relativamente bajo. En 2024, las exportaciones argentinas hacia Estados Unidos experimentaron un aumento del 13,2% respecto al año anterior, alcanzando un valor de 6395 millones de dólares. Los principales productos exportados incluyen aceites crudos de petróleo, naftas, y vinos no espumosos.

Por el contrario, las importaciones desde Estados Unidos sumaron 6163 millones de dólares, mostrando una reducción del 28,6% en comparación con 2023. Los principales productos importados fueron gas natural licuado, gas oil y diversos ácidos.

La balanza comercial entre ambos países cerró el año con un superávit para Argentina de 232 millones de dólares, marcando el primer saldo positivo con Estados Unidos en 18 años.

El director de Focus Market, Damián Di Pace, señaló que las expectativas sobre las relaciones bilaterales podrían cambiar con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca y la influencia de las políticas económicas del presidente argentino Javier Milei. Este escenario sugiere posibles ajustes en las políticas comerciales debido al resurgimiento de enfoques proteccionistas en el contexto global.

Este análisis destaca la necesidad de fortalecer la posición argentina en el mercado estadounidense y adaptarse a las dinámicas cambiantes de la política internacional para mejorar el volumen y la calidad de las exportaciones hacia uno de los mayores inversores extranjeros en Argentina.


Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"