Actualidad

Renovaron convenio para mantenimiento de más de 2.000 kilómetros de rutas nacionales en Santa Cruz

La Dirección Nacional de Vialidad (DNV) renovó hoy un convenio con la Administración General de Vialidad Provincial (AGVP), para el mantenimiento durante dos años de 2.111 kilómetros de rutas nacionales en Santa Cruz, informaron fuentes oficiales.

12 Feb 2021

 La Dirección Nacional de Vialidad (DNV) renovó ayer un convenio con la Administración General de Vialidad Provincial (AGVP), para el mantenimiento durante dos años de 2.111 kilómetros de rutas nacionales en Santa Cruz, informaron fuentes oficiales.

El organismo nacional comunicó que el convenio "tendrá una duración de 2 años (2021/2022), se extenderá a las rutas nacionales 3, 40, 281, 288, 293" y que bajo su supervisión, "los trabajos serán ejecutados por personal y maquinaria de Administración General de Vialidad Provincial (AGVP)".

El convenio establece que "el Ejecutivo Nacional hará una erogación de $1.066.047.596 para el mantenimiento y conservación de 2.111 kilómetros de la red vial nacional en la provincia de Santa Cruz".

El jefe del 23° Distrito Santa Cruz de la DNV, Martín Medvedovsky, afirmó que "es un orgullo poder firmar este convenio que renueva y afianza el compromiso entre ambas Vialidades, de trabajar en el mantenimiento y conservación de las rutas nacionales".

El presidente de la AGVP, Mauricio Gómez Bull, destacó la renovación del compromiso con Nación, "en un año especial, luego de haber recuperado tramos que en algún momento se asignaron a empresas que no tuvieron en cuenta la importancia del cuidado y conservación de las rutas de nuestra provincia".

El convenio abarca las Rutas Nacionales N° 3 (desde Lemarchand hasta el límite con Chubut), Ruta Nacional N° 40 (desde Puente Blanco hasta el límite con Chubut), Ruta Nacional N° 288, Ruta Nacional N° 281 y Ruta Nacional N° 293.

Los trabajos comprenderán bacheo, sellado de fisuras, perfilado de banquinas, colocación de cartelería de señalización vertical y barandas, como así también el mantenimiento de toda la red durante la temporada invernal.

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"