Opinion

Retenciones en tiempos de desconcierto mundial: ¿seguiremos castigando al campo?

En medio de tensiones globales, lluvias que retrasan la cosecha y anuncios arancelarios desde EE.UU., el Gobierno argentino aún no define qué hará con la carga tributaria sobre el agro.

12 Abr 2025

 El campo argentino camina una vez más en medio del desconcierto. Mientras el mundo se reconfigura, y mientras Donald Trump amenaza con una política arancelaria sin precedentes desde 1930, el agro local -motor genuino de divisas- sigue sometido a una carga fiscal asfixiante. Y lo que es peor: sin certezas de que esto vaya a cambiar pronto .

Días atrás, la Mesa de Enlace transmitió una vez más sus reclamos históricos al secretario Sergio Iraeta. En el centro, como siempre, las retenciones . También se habló del deterioro estructural de la infraestructura rural, agudizado por la paralización de la obra pública en nombre del ajuste. El campo, que nunca dejó de pagar, sigue sin recibir lo mínimo necesario para producir con competitividad .

Y como si el frente interno no fuera suficiente, ahora se suma el internacional: las lluvias retrasan la cosecha de soja y maíz, mientras en el norte Trump amaga con cerrar mercados . El mismo Estados Unidos que, en 2023, nos compró productos agroindustriales por apenas USD 2.100 millones, con vinos, carnes, miel y limones como insignias. ¿Se imagina qué significaría perder esos canales en un momento donde cada dólar cuenta?

 El mundo cambia, y la Argentina no puede seguir castigando a su sector más productivo

China observa, Brasil avanza y nuestros competidores ganan terreno. Mientras tanto, el campo argentino opera con retenciones confiscatorias : 26% en soja, 9% en trigo y maíz. Según la Fundación FADA, el Estado se lleva más del 60% del valor de la producción sojera. Eso no es carga impositiva, eso es un despojo .

Y lo más grave es que el sacrificio no sirvió. Décadas de retenciones no financiaron mejores rutas, ni educación rural, ni conectividad, ni industrialización real. Sirvieron, sí, para sostener modelos políticos que prometieron inclusión y entregaron pobreza.

¿Qué hará Milei?

El presidente Javier Milei ha declarado públicamente su oposición a las retenciones, aunque las mantiene "hasta que se aclare la situación económica". Pero ¿cuánto más se puede esperar? El 30 de junio vencen las reducciones actuales. Y con la siembra de trigo a la vuelta de la esquina, el campo necesita señales YA .

El expresidente Mauricio Macri , en Expoagro, pidió acelerar el recorte de impuestos con "motosierra". Habló con autoridad: eliminó retenciones sobre trigo, maíz y girasol, y bajó las de soja del 35% al 26% en su gestión. Hoy esa decisión necesita continuidad, no hay dudas.

No hay competitividad sin previsibilidad

El Gobierno busca déficit cero. Bien. Pero no puede hacerlo drenando de capital al único sector que genera dólares genuinos . Las retenciones no son sostenibles ni productivas. Son un impuesto al futuro, a la inversión, al arraigo.

¿Se puede hacer una política agropecuaria moderna, con visión de largo plazo, mientras se sigue exprimiendo al productor? La respuesta es obvia. Y los números están a la vista.

En un mundo convulsionado, la ventana de oportunidad para la Argentina es ahora . Si no se apoya al campo con reglas claras y justicia tributaria, la historia se repetirá: volveremos a perder el tren. El presidente Milei lo sabe. Los productores lo saben. Y en Washington, Bruselas o Beijing, también nos miran con lupa .

¿Aprovecharemos la oportunidad, o volveremos a ahogar a quienes sostienen esta economía con trabajo, eficiencia y resiliencia?

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"