Economia

Revelan información clave para potenciar la fruticultura bonaerense

Según la FAUBA actualmente la fruticultura bonaerense ocupa 7.000 ha. Además, generó un mapa abierto, un ranking de cultivos más extendidos y materiales para el futuro censo frutícola.

19 Nov 2024

Desde el pomelo y la nuez de pecán, la vid y el arándano. La fruticultura de la provincia de Buenos Aires crece y se diversifica. Sin embargo, falta información clave para generar políticas públicas que potencien al sector. Por eso, un estudio de la FAUBA realizó un inventario de la actividad. Hoy, el territorio bonaerense posee 7.000 ha con producción frutícola, sobre todo en el norte de la provincia. ¿Los cultivos más difundidos? Naranja, durazno, kiwi y olivo. Además, se desarrolló un sitio web interactivo de libre acceso para ver los resultados y contribuir a un futuro Censo Frutícola Provincial.

"La fruticultura cuenta con una larga trayectoria en la provincia de Buenos Aires y el Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia -MDA- tiene el objetivo de potenciarla. Para eso, es necesario conocer en detalle su presente", comentó Patricia Lombardo, docente de la cátedra de Economía Agraria de la Facultad de Agronomía de la UBA. En este sentido, agregó: "El MDA le solicitó a la FAUBA actualizar, complementar y profundizar la información disponible sobre la fruticultura bonaerense. Contábamos con datos del Censo Nacional Agropecuario -CNA- del año 2018 y del Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios -RENSPA-. Con un equipo interdisciplinario de la Facultad generamos un inventario y un cuestionario para llevar adelante un futuro censo frutícola".

Hernán Dieguez, docente del Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información (FAUBA), explicó que para generar el inventario frutícola, interpretaron visualmente imágenes satelitales de acceso libre. "Relevamos meticulosamente 14.100 km² de la provincia y delimitamos los predios frutícolas. Observando sus colores, sombras, formas y tamaños pudimos espacializar y cuantificar su superficie. Luego, cruzamos esta información con registros de cada partido". "Identificamos 7.000 ha frutícolas, 1.000 más que las registradas en el CNA de 2018. Esta superficie está concentrada. El departamento de San Pedro tiene la mitad, seguido por Coronel Dorrego y General Pueyrredón, que tienen entre 1.000 y 500 ha, mientras que 27 partidos poseen menos de 100 ha", destacó Dieguez.

En cuanto a los cultivos más extendidos, el docente señaló que el primer lugar lo ocupa el de naranja con casi 2.300 ha. Lo siguen el durazno, el kiwi y el olivo, cada uno con cerca de 1.000 ha. "Cultivos como la vid, el limón, el pomelo, el arándano y la nuez de pecán ocupan entre 400 y 100 ha. Plasmamos estos resultados en un sitio web interactivo de libre acceso para que los puedan consultar otras instituciones y actores interesados".

Con la idea de fomentar la fruticultura bonaerense, el MDA quiere desarrollar un censo frutícola. En esta línea, Lombardo resaltó: "Nuestros resultados son insumos fundamentales para que se lleve a cabo un futuro censo. De esta forma, el MDA puede organizar su logística. Puede saber adónde y cuánta gente enviar a censar las producciones".

Por último, se planteó que el trabajo realizado podría replicarse en otras provincias. "Contamos con la metodología, conocimiento y equipos interdisciplinarios idóneos para replicar este tipo de estudios en otros territorios", destacaron en la FAUBA.

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"