Actualidad

Río Negro es la principal provincia exportadora de cerezas

Los productores rionegrinos de cerezas concretaron envíos al exterior de un volumen de 2.365 toneladas en la campaña 2020/2021, lo que convirtió a la provincia patagónica en la principal exportadora del país, al explicar el 39% de las ventas totales.

11 May 2021
Los productores rionegrinos de cerezas concretaron envíos al exterior de un volumen de 2.365 toneladas en la campaña 2020/2021, lo que convirtió a la provincia patagónica en la principal exportadora del país, al explicar el 39% de las ventas totales.

Los principales destinos fueron China, Estados Unidos, España, Reino Unido, Emiratos Árabes y Japón, informaron hoy fuentes del Gobierno rionegrino.

En Río Negro se producen más de 14 variedades de cerezas con sus características y especificidades y la región más importante es la que se encuentra en el Valle Medio, en la localidad de Chimpay.

"Que hoy seamos la primera provincia exportadora del país no es casualidad, es producto del trabajo que venimos desarrollando hace años con el sector privado", dijo el secretario de Fruticultura provincial, Facundo Fernández.

"Ya estamos pensando en las actividades culturales de invierno y en acciones en conjunto con otros organismos para poder aportar a una producción que tiene gran potencial" explicó.

"Esta fruta de carozo, muy delicada en sus condiciones de producción y características, atrae al mundo entero. La cosecha es muy breve y se desarrolla durante los meses de noviembre y diciembre", indicó Fernández.

La cereza es uno de los productos que a nivel mundial cuenta con demanda insatisfecha y esto genera nuevas oportunidades para la producción rionegrina.

"Hoy Río Negro lidera con 2365 toneladas los principales destinos que son China, EEUU, España, Reino Unido, Emiratos Árabes y Japón. Además esta cosecha es manual y se realiza con extremo cuidado para no dañar la fruta", completó el secretario de Fruticultura.

 Fuente: Telam

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"