Actualidad

Río Negro presentó su primer inventario de gases de efecto invernadero

El estudio, realizado en los últimos meses, midió las emisiones de gases de efecto invernadero en el territorio rionegrino, en especial el dióxido de carbono (mayormente producido por el uso de combustibles sólidos), la absorción de esos gases y el balance resultante.

23 Jun 2021

 La provincia de Río Negro presentó hoy su primer "Inventario de Gases de Efecto Invernadero", elaborado junto a la Fundación Bariloche (FB) y financiado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI), que fue calificado por fuentes gubernamentales como "una herramienta esencial para planificar el desarrollo sustentable de la provincia".

El estudio, realizado en los últimos meses, midió las emisiones de gases de efecto invernadero en el territorio rionegrino, en especial el dióxido de carbono (mayormente producido por el uso de combustibles sólidos), la absorción de esos gases y el balance resultante.

En este sentido, el número resultante de Río Negro fue del 1,6% del total de las emisiones del país.

Al respecto, el economista en Economía del Medio Ambiente y Cambio Climático provincial, Leónidas Osvaldo Girardin, explicó que "el número resultante de Río Negro fue del 1,6% del total de las emisiones del país".

"Es poco en el total, pero es alto si se mide en emisión per cápita, parámetro que en la provincia está al mismo nivel que el promedio nacional", precisó el especialista.

En tal sentido detalló que dentro de la geografía provincial, "la Zona Andina tiene la mayor emisión por el uso domiciliario de combustibles fósiles para calefacción", y agregó que, "la masa boscosa y el área de Parque Nacional tienen la mayor absorción".

"Lo importante es que las emisiones brutas son mayores que las emisiones netas, eso indica que la provincia absorbe más de lo que emite", remarcó.

Según Girardin, el inventario es estrictamente técnico, "sus resultados son complejos para el observador no especializado, y a grandes rasgos informa que la principal fuente de estas emisiones es el uso de combustibles fósiles; luego la agricultura, ganadería y uso de la tierra; manejo de residuos (quema o depósito en vertederos) y por último los procesos industriales".

"En ese panorama, el sector que más aporta gases de efecto invernadero es la calefacción residencial (con uso de gas natural) en un 15,8%; seguido por el ganado bovino no lechero con 8,5%", precisó.

"Además de quema de biomasa (residuos forestales) con 6,7%; transporte carretero de autos 5,3; camiones y buses 5,2%; transporte de utilitarios 5,1%; y otros", agregó el economista de la Fundación Bariloche.

Dentro del sector energético, el uso residencial de combustibles fósiles tiene un 39,3%; el transporte un 33%; emisiones fugitivas de petróleo y gas 12,6%; industrias de la energía 9%, y otras industrias 6,1%.

Para completar, Girardin indicó que la necesidad de este inventario "se origina en la Convención de Cambio Climático de la ONU y acuerdos posteriores del país, que a la vez trasladó a las provincias el estudio de sus jurisdicciones".

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"