Medio Ambiente

San Luis refuerza el trabajo para proteger los bosques nativos

En el marco de una nueva etapa de la Ley Nacional 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de San Luis mantuvo una reunión clave.

1 Abr 2025

 Fue con los profesionales que integran el registro provincial. El encuentro se enfocó en profundizar aspectos técnicos, mejorar la planificación anual y agilizar la ejecución de fondos nacionales destinados a la conservación forestal.

Durante la jornada, se repasaron los avances logrados en la rendición administrativa de los fondos ejecutados en años anteriores, con especial énfasis en los planes de 2018 y los de Fortalecimiento Institucional de 2019 y 2021, ya finalizados. Actualmente, se trabaja en cerrar el período 2022, a la vez que se planifica la operatoria correspondiente a 2023 y 2024.

La reunión tuvo lugar con la participación de técnicos de la Subdirección de Desarrollo Sostenible, consultores matriculados y autoridades provinciales, quienes analizaron la dinámica de las próximas convocatorias y debatieron sobre los lineamientos estratégicos que marcarán el rumbo en materia de protección de bosques. Además, se discutió la nueva resolución sobre el Manejo de Bosques con Ganadería Integrada (MBGI), una herramienta que busca equilibrar producción y conservación.

Daniela Montalvini, subdirectora de Desarrollo Sostenible, destacó la importancia del encuentro: "Buscamos fortalecer la aplicación de la Ley de Bosques, comunicar los lineamientos y objetivos, y delinear juntos una planificación efectiva". Asimismo, subrayó el valor del diálogo con los profesionales del sector: "Estas instancias nos permiten escuchar sugerencias, resolver inquietudes y avanzar con una agenda común".

El compromiso de San Luis con la conservación de sus bosques nativos se refleja en el esfuerzo por mantener actualizadas las normativas, garantizar la transparencia en el uso de los recursos y consolidar un trabajo articulado entre el Estado y los actores técnicos. En tiempos de desafíos ambientales crecientes, esta política cobra especial relevancia para proteger la biodiversidad, enfrentar el cambio climático y asegurar la sostenibilidad de los ecosistemas forestales provinciales.

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"