Medio Ambiente

Santa Cruz prohíbe la caza de pumas y zorros

La decisión de Santa Cruz de poner fin a la caza de pumas y zorros representa un paso fundamental hacia una sociedad más respetuosa de su biodiversidad

29 Abr 2025

 A través de una resolución publicada por el Consejo Agrario Provincial la Provincia de Santa Cruz prohíbe, por primera vez en su historia, la caza de pumas y zorros en todo su territorio. La decisión, ya en vigencia, se fundamenta en una evaluación científica que incorpora nuevos criterios para el cuidado de las especies. Por otra parte, anuncian que reforzarán los controles para garantizar el cumplimiento de la normativa.

"Celebramos el avance que implica la decisión de Santa Cruz, y esperamos que sea un impulso para que otras provincias revisen sus políticas de manejo de fauna silvestre. Necesitamos una mirada renovada que respeta la biodiversidad y la convivencia en armonía con la naturaleza. Creemos que el intercambio constructivo y el desarrollo de políticas públicas basadas en la ciencia son fundamentales para alcanzar una verdadera convivencia entre la producción y la naturaleza", sostiene Manuel Jaramillo, director general de Fundación Vida Silvestre Argentina al respecto.

El conflicto entre la fauna patagónica y la producción ovina es una temática que requiere ser abordado para promover la coexistencia respetuosa. Es fundamental avanzar hacia soluciones que promuevan prácticas de manejo integrales y respetuosas con la biodiversidad, en lugar de recurrir a eliminar la fauna nativa. La protección de estos carnívoros cumple un rol clave en el equilibrio de los ecosistemas patagónicos, y su conservación puede ser compatible con una producción sostenible y responsable. Además, refleja los valores de una sociedad que comprende que su bienestar está profundamente ligado a la salud de la naturaleza.

"El cuidado de la casa común, labor que nos encomendaba el recientemente fallecido Papa Francisco, es una tarea colectiva que requiere de la voluntad y el compromiso de todos los sectores de la sociedad. Reconocer el valor de la naturaleza y de todo lo que nos brinda es fundamental para construir una convivencia armoniosa entre las personas y nuestro planeta" destacó Manuel Jaramillo, director general de Fundación Vida Silvestre Argentina.

La medida adoptada en Santa Cruz no solo pone fin a una práctica que resulta incompatible con los principios de conservación de la naturaleza, sino que también sienta un precedente para otras provincias del país que aún permiten la caza con recompensa de especies nativas, incluso mediante métodos como trampas y cebos envenenados.

Fundación Vida Silvestre Argentina trabaja para promover alternativas que eviten la matanza de fauna silvestre. A través del diálogo con autoridades gubernamentales, el trabajo conjunto con otras organizaciones de la sociedad civil y la elaboración de propuestas técnicas busca impulsar soluciones que contemplen tanto la conservación de las especies nativas como la sustentabilidad de las actividades productivas.

Más de Ganadería
Ganadería en jaque: la vieja amenaza que vuelve a golpear al norte argentino
Ganaderia

Ganadería en jaque: la vieja amenaza que vuelve a golpear al norte argentino

Con pérdidas que superan los 250 millones de dólares anuales, la garrapata y el Complejo Tristeza Bovina (CTB) avanzan en el norte y litoral del país. Corrientes redefine estrategias sanitarias mientras el riesgo crece en toda la región.
China sigue recortando compras de carne vacuna: caen importaciones y cambian los líderes del mercado
Ganaderia

China sigue recortando compras de carne vacuna: caen importaciones y cambian los líderes del mercado

Las importaciones chinas de carne retrocedieron un 12% en el primer trimestre del año. Aunque los precios repuntan levemente, el mercado opera con tensión. Australia desplaza a Uruguay y EE.UU. espera el impacto de los aranceles.
Novillo Mercosur: nuevo récord de precio
Ganadería

Novillo Mercosur: nuevo récord de precio

El repunte del valor en Argentina, Paraguay y Brasil llevó al índice regional a su punto más alto desde 2022; la debilidad del dólar impulsa el alza
Purines: de residuo a recurso estratégico para la producción forrajera
Ganaderia

Purines: de residuo a recurso estratégico para la producción forrajera

Ensayos en La Pampa demostraron que el uso de purines triplica la producción de forraje respecto a la fertilización química. Especialistas del INTA destacan su potencial para mejorar la salud del suelo y promover una agricultura más sostenible.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"