Actualidad

Productores exigen transparencia: piden a municipios de Santa Fe que informen cómo usaron la Tasa Rural

La Sociedad Rural Argentina presentó un pedido formal a 365 municipios y comunas santafesinas para que detallen cuánto recaudaron por la Tasa Comunal Rural entre 2019 y 2024 y en qué lo gastaron. Si no responden en 15 días, anticipan acciones judiciales.

25 Mar 2025

La Sociedad Rural Argentina (SRA), a través de su Distrito 6 en Santa Fe, presentó una solicitud formal a las 365 municipalidades y comunas de la provincia para que informen públicamente cuánto recaudaron por la Tasa Comunal Rural entre 2019 y 2024 y cómo fueron utilizados esos fondos.

Según remarcaron desde la entidad rural, la tasa -establecida por la Ley Provincial N° 8173- debe destinarse exclusivamente al mantenimiento de los caminos rurales, un punto que, aseguran, no se estaría cumpliendo en muchas jurisdicciones. La iniciativa surge ante el creciente reclamo de los productores por la falta de infraestructura vial rural y la escasa o nula rendición de cuentas por parte de las autoridades locales.

La vocal del Distrito 6, Soledad Diez de Tejada, argumentó que la solicitud se ampara en el derecho al acceso a la información pública y en la Ley Provincial N° 14.256 sobre gobernanza de datos. Además, instó a los municipios a responder en un plazo máximo de 15 días, bajo apercibimiento de iniciar acciones judiciales ante la Cámara Contencioso Administrativa.

La presentación exige, entre otros puntos:

- Detalle de la recaudación de la Tasa Comunal Rural (2019-2024).

- Balances económicos de cada comuna en el mismo período.

- Cantidad de hectáreas rurales alcanzadas por la tasa.

- Costos y documentación de los servicios brindados con esos fondos.

- Trabajos realizados en caminos rurales, según ordenanzas tributarias locales.

"Lo que nos motivó fue la falta de respuestas a nuestros pedidos de eliminación o reducción de retenciones. Desde el Gobierno nacional nos dijeron que reclamemos también a las provincias y municipios, así que decidimos dejar de quejarnos y exigir transparencia con fundamentos", señaló Diez de Tejada.

Además, la dirigente presentó un caso puntual contra la Comuna de Sancti Spíritu, solicitando la revisión de la ordenanza que regula la tasa y el reintegro de pagos indebidos.

El reclamo colectivo apunta también a sentar bases para futuras impugnaciones del régimen de la Tasa General de Inmuebles Rurales, ya que, según denuncian los productores, "se desconoce el destino de los fondos y no se refleja en el estado de los caminos".

En caso de no recibir respuesta en el plazo estipulado, los productores advirtieron que iniciarán acciones legales sin posibilidad de prórroga, y que las comunas deberán afrontar las costas judiciales por incumplimiento.

Esta avanzada del sector agropecuario marca un precedente en la exigencia de transparencia fiscal a nivel local y deja claro que los reclamos del campo también se trasladan a las administraciones comunales. 

Agrolatam.com
Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"