Comercio exterior

Se abre el mercado de Corea para la exportación de carne aviar

La República de Corea confirmó al Senasa su reconocimiento a las garantías de los sistemas de control y certificación, y la habilitación de cinco establecimientos para que exporten su producción a ese destino.

17 Feb 2025

Argentina logró la apertura del mercado de Corea para la exportación de carne aviar


La República de Corea confirmó al Senasa su reconocimiento a las garantías de los sistemas de control y certificación, y la habilitación de cinco establecimientos para que exporten su producción a ese destino.

En noviembre pasado se realizó una auditoria con la recepción de una comitiva de inspectores coreanos que recorrieron las instalaciones de cinco frigoríficos exportadores de productos aviares y las oficinas del Senasa. De esta manera, Corea anunció la apertura del mercado a partir del 1 de enero de 2025.

Este logro alcanzado es el resultado de un trabajo conjunto de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP) del Ministerio de Economía de la Nación, del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, y del Senasa, informó el Senasa.

"El país asiático posee un procedimiento estandarizado para la importación de productos de origen animal, que consta de 8 etapas que deben ser evaluadas y aprobadas por la Agencia de Cuarentena Animal y Vegetal (APQA) y el Ministerio de Seguridad de Alimentos y Medicamentos (MDFS)", detalla el comunicado.

La agencia es la encargada de aprobar los procedimientos para el análisis de riesgo para animales y productos de origen animal, mientras que el Ministerio realiza la evaluación de sanidad de los productos.

""

El objetivo es seguir aumentando la capacidad exportadora de nuestro país hacía este destino, por lo que ya se le propuso a las autoridades veterinarias coreanas la posibilidad de una nueva visita a nuestro país, para realizar una auditoría sobre nuevos establecimientos frigoríficos aviares, informó el Senasa


Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"