Politica Agropecuaria

Se cumplen 16 años de "la 125", la resolución que generó una histórica protesta agropecuaria

La medida establecía un esquema de retenciones móviles y fue rechazada por el Congreso.

11 Mar 2024

La iniciativa fue impulsada por el actual senador Martín Lousteau.

La ya histórica Resolución 125, que establecía un esquema de retenciones móviles y que provocó la inmediata reacción de los productores agropecuarios, cumple este lunes 16 años desde su lanzamiento.

"La 125", como se la conoce popularmente, fue rechazada por el Congreso pocos meses después de haberse conocido, en una sesión que también pasó a la historia.

La iniciativa fue impulsada por el actual senador Martín Lousteau, quien el 11 de marzo de 2008 era ministro de Economía de la ex presidenta Cristina Kirchner.

La medida establecía un esquema de retenciones móviles: los productores que exportaran más de 750 toneladas de soja mensuales debían pagarle al Estado una tasa ampliada del 44% al 48,7%, de acuerdo con la cantidad exportada. Con los recursos obtenidos por ese gravamen, se pensaba crear un Fondo de Redistribución Social Solidario.

"Nadie dice que la soja es mala. Pero sí tiene profundos efectos en el resto de las actividades productivas: encarece el precio de la tierra y tiene un impacto laboral muy bajo", sostuvo Lousteau, al momento de defender las retenciones móviles.

La resolución se hizo pública el 11 de marzo de 2008 y provocó el inmediato rechazo del campo, que comenzó a realizar un lock out patronal con piquetes en rutas de todo el país. La protesta dio origen a la Mesa de Enlace, ya que, las cuatro entidades del campo hasta aquel momento, realizaban sus propuestas y reclamos por separado.

El enfrentamiento entre el Gobierno y los productores fue escalando y finalmente Cristina Kirchner envió un proyecto al Congreso para que esa Resolución se convalide por medio de una ley. Así, en julio de 2008, el proyecto llegó al Senado: tras una sesión maratónica, la votación quedó igualada, por lo que el vicepresidente Julio Cobos tuvo que desempatar.

"Mi voto es no positivo", dijo el ex funcionario para justificar su rechazo a la "125". Finalmente, el 18 de julio de aquel año, la polémica Resolución fue derogada, pero aquellos meses marcaron el quiebre del kirchnerismo con la dirigencia agropecuaria.

Durante la semana pasada, en ocasión de la muestra ExpoAgro, las retenciones fueron objeto de debate: por caso, la canciller Diana Mondino dijo que los derechos de exportación son "una desgracia".

También el ex presidente Mauricio Macri se expresó en contra y dijo: "El sector agropecuario tiene una gran potencialidad y el Gobierno lo sabe, esperemos que vayan desafectando los impuestos. Hay que insistir con la baja de las retenciones, el Gobierno sabe que es un impuesto muy dañino y que tiene que eliminarlo lo antes posible".

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"