Actualidad

Se destraban las importaciones de pollo y resurge la polémica

En el 2022 se duplicó la importación de carne avícola en comparación con el 2021, aunque el gobierno insiste en que no afecta al mercado local.

10 Ene 2023

La libre importación de pollo volvió a estar en el debate de la industria ya que el gobierno retomó los permisos, es por esto que la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (CUPRA) tendrá una reunión este martes con el MGAP, ya que en el 2022 se importó el doble de volumen que en el 2021.

El gobierno volvió a permitir la libre importación de pollo y se retomó la polémica con la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (CUPRA) que pidió una reunión con las autoridades del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) que se llevará a cabo este martes. En este sentido, desde el gobierno insisten que no afecta a la competencia interna la importación de carne avícola dele exterior.

En 2022, luego de la eliminación del tope mensual de 120 toneladas de pollo entero desde Brasil que impuso el MGAP en marzo, la importación de pollo se duplicó si se lo compara con el 2021 . En diciembre, según datos de la Dirección Nacional de Aduanas, entraron al país 857 toneladas de carne avícola de las cuales 575 fueron suprema. Brasil es el principal exportador de carne avícola del mundo, aunque Argentina, Estados Unidos y Chile también pueden vender sin cupo.

Esto generó polémicas en el sector que, en su mayoría, rechazó la decisión del gobierno. "No es sostenible el sector avícola del Uruguay en este escenario, hay que crear las condiciones de competitividad primero " estableció CUPRA en un comunicado y remarcó "las graves consecuencias que sobre el sector tendrá permitir indiscriminadamente la especulación de unos pocos importadores, que en nada han beneficiado al consumidor ".

Polémica dentro del sector

Mientras la CUPRA y la Coordinadora para la Defensa de la Cadena Avícola (CDCA) piden que se regularice la situación de permisos indiscriminados para la importaciones de pollo desde Brasil porque establecen que afecta a la producción local, hay otros sectores de la industria que están a favor de la importación. Según el director del abasto de Santa Clara, Jorge López, los productos que entran no generan competencia con el producto nacional , que es fresco y que el ciudadano siempre opta por esta característica en sus consumos.

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"