Actualidad

Se disparó el precio de los huevos: la docena cuesta más de $250

Según información oficial de la Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA) , la docena de huevos blancos grandes puestos en granja alcanzó un valor de $142 al 28 de febrero, lo que significa un aumento del 78% respecto a los $79,81 con los que se encontraban el 3 de enero.

4 Mar 2022

La docena ya se vende por encima de los $250, mientras que por un maple se piden $500.
Según información oficial de la Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA), la docena de huevos blancos grandes puestos en granja alcanzó un valor de $142 al 28 de febrero, lo que significa un aumento del 78% respecto a los $79,81 con los que se encontraban el 3 de enero.

Desde CAPIA pusieron énfasis en que "no es una suba de precios" sino "una recuperación". " El sector vendió durante 20 meses por debajo de los costos productivos" y como consecuencia "el parque productivo posee un buen número animales viejos, muchos de los cuales sufrieron la ola de calor, ocasionando una bajo importante y sostenida en los niveles de producción", dijeron.

Los precios de venta al público pasaron de un promedio de $150/160 a $250 por docena, mientras que los maples de 30 unidades subieron de $280 a $500.

El precio del huevo en junio de 2020 era de $220 el maple en granja, y entre $380 y $400 el maple en comercios y hoy se comercializa a $280 el maple en granja y el maple en comercios a entre $380 y $400.

Según fuentes de CAPIA, "el precio sostén en granja de un maple de huevo ronda los $400 a $430 según la zona productiva, siempre y cuando los insumos básicos como maíz , soja, envases, combustibles y mano de obra no se disparen" con lo cual sostienen que están "lejos de alcanzar el punto de equilibrio".

Addy Rossi, Director de Cátedra Avícola, atribuyó los aumentos al incremento de costos, entre los que destacó el precio del maíz, principal insumo de la alimentación . No obstante, también aclaró que "no es un aumento sino una recomposición de rentabilidad". "A la suba del maíz hay que sumarle el combustible, los maple y otra serie de insumos", agregó en diálogo con NA.

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"