Actualidad

Se realizó la 2° Asamblea General del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología

Con la presencia de autoridades de ciencia y tecnología de las 24 jurisdicciones del país y funcionarios de la cartera de Ciencia se delinearon los ejes que guiarán la articulación entre la Nación y las provincias para hacer frente a las consecuencias de la pandemia.

15 Sep 2020

El encuentro realizado por videoconferencia fue presidido por el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza, quien destacó que la política de federalización sigue siendo una prioridad de su gestión: "En estos meses que hemos transcurrido con esta situación tan anómala de una pandemia, hemos dado gestos importantes en cuanto a volver a poner en funcionamiento el COFECYT y el haber articulado con las provincias algunos logros que son muy importantes".

En este sentido, el Ministro felicitó a las provincias por el esfuerzo de haber gestionado, en medio del aislamiento, las rendiciones de proyectos que permitieron traccionar desembolsos por 100 millones de pesos que posibilitaron continuar su ejecución. 

A su vez, destacó la implementación del Programa de articulación y fortalecimiento federal de las capacidades en ciencia y tecnología COVID-19: "Quiero resaltar la convocatoria COVID federal que fue un hito. Más de 500 proyectos presentados de los cuales 140 fueron financiados, todos ellos avalados por las provincias". 

Salvarezza subrayó que la convocatoria pudo hacerse en plazos relativamente cortos y convocó a las provincias a seguir trabajando juntos para replicar esta experiencia en otras áreas.

El titular de la cartera de Ciencia resaltó que los esfuerzos están puestos en fortalecer las capacidades locales mediante instrumentos que permitan a las provincias dar una mejor respuesta a la pandemia: "Estamos diseñando una convocatoria con fondos del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) en el marco del ´Plan Argentina contra el Hambre´ para atender a los temas relacionados a tecnologías de alimentos, acceso al agua y salud". 

Y, antes de dar paso al resto de la reunión, expresó que "con un presupuesto muy acotado y todas las dificultades de una pandemia, quiero decirles que está firme el compromiso de articular con las provincias y poder alcanzar, con diferentes instrumentos, un impacto que sea regional y llegar a todas las provincias de Argentina".

Por su parte, la subsecretaria de Federalización, Elisa Colombo, remarcó que "es fundamental el rol activo que tengan las provincias con el sistema científico de cada lugar para identificar cuáles son sus fortalezas y optimizar el funcionamiento de las convocatorias".

Durante la Asamblea se pusieron a disposición de las autoridades provinciales algunas de las herramientas producidas por el MINCYT. 

La Dirección Nacional de Información Científica (DNIC), perteneciente a la Subsecretaría de Estudios y Prospectiva, presentó a los integrantes del COFECyT datos a nivel regional sobre los esfuerzos en I+D y resultados de la Encuesta Nacional de Dinámica de Empleo e Innovación (ENDEI). 

Eduardo Mallo, subsecretario de Estudios y Prospectiva, señaló que el objetivo es acercar a las provincias parte de la información estadística elaborada que, en esta gestión, incorporó el componente regional: "En materia de federalización, cuanto mayor sea la colaboración entre nuestra subsecretaría y las provincias, mejor serán los datos producidos. Apuntamos a que esta información se transforme en acciones concretas que acompañen la formulación de políticas públicas en cada jurisdicción".

Por último, la Asamblea dio tratamiento y aprobó por voto unánime la solicitud presentada por la autoridad provincial de Entre Ríos, Ing. Jorge Gerard, para reubicar a la provincia desde la región Noreste (NEA) a la región Centro, con la conformidad de los representantes de ambas regiones. 

De esta forma, a partir de ahora la región NEA se integra con las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones, y la región Centro con las provincias de Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe.

Por parte de la cartera de Ciencia participaron, también, el subsecretario de Coordinación Institucional, Pablo Nuñez, y el director Nacional de Información Científica, Gustavo Arber.

Fuente: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación

Más de Política y Economía
Argentina proyecta una siembra récord de trigo en la campaña 2025/26
Economia

Argentina proyecta una siembra récord de trigo en la campaña 2025/26

El área sembrada alcanzaría los 6,7 millones de hectáreas, igualando el máximo histórico; se espera una producción de 20,5 millones de toneladas
La actividad económica tuvo un leve retroceso de 0,1% en marzo, pero mantiene un crecimiento del 7% interanual
Economia

La actividad económica tuvo un leve retroceso de 0,1% en marzo, pero mantiene un crecimiento del 7% interanual

El análisis de los componentes del ICA-ARG revela que seis de los diez indicadores evaluados mostraron caídas en marzo
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"