Actualidad

Se redujo un 85% la manga de langostas en Entre Ríos

Según el informe del ente fitosanitario de la Fecier, el 21 de julio pasado la manga ingresó a Entre Ríos con unos 400 millones de ejemplares, pero tras varios operativos de fumigación y control se redujo a unos 60 millones.

10 Ago 2020

Federaciones, organizaciones, productores rurales de Entre Ríos y organismos nacionales continúan realizando monitoreos e identificando los sitios donde aún se encuentran los remanentes de la manga de langostas que pasó por el norte del país, informó la Federación del Citrus provincial (Fecier).

La manga de langostas que llegó al noreste entrerriano fue controlada y se redujo "en un 85%", aunque quedan los remanentes "en pequeños grupos que no representan un riesgo inmediato", aseguró el organismo.

Según el informe del ente fitosanitario de la Fecier, el 21 de julio pasado la manga ingresó a Entre Ríos con unos 400 millones de ejemplares, pero tras varios operativos de fumigación y control se redujo a unos 60 millones.

Ante ello la entidad solicitó "continuar los monitoreos" para identificar los sitios donde aún se encuentran los remanentes de la manga, para "evitar que se conviertan nuevamente en un problema".

En ese sentido el organismo afirmó que son langostas adultas de ambos sexos, que están próximas a ingresar a un estadio de madurez reproductiva con la capacidad de poner cerca de 100 huevos por cada langosta.

Los productores entrerrianos "hacía 80 años no tenían en cuenta" a la langosta sudamericana (Schitocerca cancellata serville) como un problema local, pero a mediados de junio con la alerta nacional "se volvió a tener interés", apuntó la Fecier.

A fines de junio la manga tenía cerca de 8 kilómetros de largo por uno de ancho y se instaló sobre Colonia La Gloria, del departamento Federación, sobre unas 400 hectáreas entre eucaliptos, quintas cítricas, campos naturales y parcelas de praderas de invierno.

La fumigación aérea y terrestre se concentró en nueve establecimientos agropecuarios cercanos a la ruta nacional 14, entre los kilómetros 296 y 298, en el noreste de Entre Ríos.

En el lugar trabajan personal de la Secretaría de Agricultura y Ganadería entrerriana, del Senasa y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

Participaron además la Asociación de Productores de Arándanos de la Mesopotamia Argentina (Apama), la Cámara de Exportadores del Citrus del NEA (Cecnea) y la Fundación para la Lucha contra la Fiebre Aftosa (Fucofa) provincial.

Por Agencia Telam

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"