Actualidad

Se reúne la Comisión para la conservación de recursos vivos marinos antárticos

Argentina y Chile presentarán nuevamente la propuesta conjunta de área marina protegida para la Península Antártica Occidental, en la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos, cuyas sesiones virtuales se realizarán del 26 al 30 de octubre con la participación de diplomáticos y científicos de la Cancillería.

26 Oct 2020
La Argentina y Chile presentarán nuevamente la propuesta conjunta de área marina protegida (AMP) para la Península Antártica Occidental, en la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos, cuyas sesiones virtuales se realizarán del 26 al 30 de octubre con la participación de diplomáticos y científicos de la Cancillería.

"Como actor protagónico del sistema del Tratado Antártico, la Argentina ha sido un fuerte impulsor de la protección de la biodiversidad marina en la zona de la Península Antártica, cuyo frágil ecosistema sufre los impactos del cambio climático y también de la pesca", recordó la Cancillería en un comunicado.

La zona concentra cerca de 75% de la población circumpolar de krill, alimento esencial de ballenas y pingüinos, y es donde se registra la mayor actividad humana de la Antártida, incluyendo de los numerosos programas antárticos nacionales y del turismo que supera las 50.000 personas anuales.

La propuesta binacional de AMP es fruto de un trabajo científico de alta calidad iniciado en 2012 por un equipo de investigadores del Instituto Antártico Argentino y de su homólogo chileno y fue presentada por primera vez en 2018 y se encuentra aún en proceso de aprobación.

Se espera que -aún con un formato virtual y una agenda reducida debido a la pandemia- la 39ª reunión de los 26 Miembros de la Comisión, cuya vicepresidencia ejerce la Argentina, pueda avanzar en éste y otros temas de gran interés para la agenda medioambiental internacional.

Se deberán acordar también diversas medidas que permitirán el desarrollo racional de la pesca en aguas antárticas y facilitarán el control de la actividad irregular. 

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"