Economia

Soja en crisis: el precio sube, pero los productores pierden plata

Un informe revela que, a pesar de que la soja vale casi el doble que hace 23 años, la rentabilidad del productor cayó de un 37% a márgenes negativos. Altos costos, presión impositiva y decisiones políticas inconsistentes explican por qué "algo no está funcionando".

28 Mar 2025

Aunque el precio internacional de la soja se disparó de 198 a 368 dólares por tonelada entre la campaña 2001/2002 y la actual, el productor argentino hoy pierde plata, según un análisis del ingeniero y exfuncionario Néstor Roulet. El estudio demuestra que el margen neto pasó del +37% a valores negativos, incluso con un precio internacional casi duplicado.

"Algo no está funcionando", advirtió Roulet. El informe detalla cómo la presión fiscal, los altos costos de producción y los alquileres dolarizados convirtieron a un cultivo históricamente rentable en un negocio inviable.

Radiografía de un negocio en retroceso

Campaña.        Precio FOB.      sojaIngreso.         bruto/haMargen.   netoRentabilidad.  
2001/02USD 198/tUSD 693/haUSD +143,4637%
2024/25USD 368/tUSD 1288/haUSD -6,35Negativa

Retenciones: subieron un 106%

Costos directos: aumentaron un 176%

Costos indirectos: crecieron un 139%

Alquileres: se dispararon un 180%

"Hoy, por más que vendas caro, la cuenta no da. El productor asume más riesgos, invierte más, y termina perdiendo", explica Roulet.

Un 2025/26 que tampoco promete

Dante Garciandía, productor y analista, anticipa márgenes negativos también para la próxima campaña, especialmente en cultivos tradicionales como:

Soja de primera: -USD 102,2/ha

Soja de segunda: -USD 36,1/ha

Maíz tardío: -USD 113,4/ha

Trigo: -USD 73,8/ha

En contraste, girasol y cebada se presentan como alternativas más viables con +USD 164,5/ha y +USD 161,3/ha, respectivamente.

¿Qué factores explican esta situación?

Aumento del uso de insumos por malezas resistentes y problemas sanitarios

Gas oil sin subsidios, lo que encarece todas las labores

Incertidumbre fiscal y política, especialmente por la suspensión temporal de la baja de retenciones (vigente solo hasta el 30 de junio)

"Si vuelven a subir las retenciones al 30 o 33%, sería desastroso para la próxima campaña", alertó Roulet.

¿Qué necesita el campo?

"Se necesitan políticas claras y sostenidas en el tiempo. No se puede planificar con medidas provisorias", resume Garciandía.
"Hay que bajar la presión impositiva y generar previsibilidad. De lo contrario, vamos a seguir perdiendo productores, achicando la base productiva y frenando el crecimiento".

Hoy el productor argentino gana menos que hace 23 años, aunque vende más caro. Sin una reforma profunda en la estructura de costos y políticas estables, el futuro del negocio sojero -y del campo en general- sigue en riesgo. 

Agrolatam.com
Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nueva metodología para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nueva metodología para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"