Sanidad Vegetal

Trabajo territorial sobre la vigilancia de Mosca de los frutos en Entre Ríos y Corrientes

El Procem NEA del Senasa, monitorea los niveles de la plaga a través de 1.410 trampas distribuidas en alrededor de 80 mil hectáreas.

4 Jul 2024

 El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) monitorea semanalmente los niveles poblacionales de mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata) a través de 1.410 trampas distribuidas en alrededor de 80 mil hectáreas productivas de cítricos dulces y arándanos ubicadas en las provincias de Entre Ríos y Corrientes.

Estas acciones de prevención se enmarcan en el alerta fitosanitaria declarada por el organismo nacional hasta julio de 2025 debido a los altos niveles poblacionales de la plaga registrado por medio de la red de monitoreo de su Programa Nacional de Control y Erradicación de las Moscas de los Frutos (Procem) y se llevan a cabo en plantaciones frutícolas de los departamentos entrerrianos de Concordia y Federación y el departamento correntino de Monte Caseros.

La red utiliza tres tipos de trampas: Jackson con atrayentes de tipo sexual, McPhail con atrayente líquido alimenticio y Multilure con atrayente alimenticio de tres componentes, que son revisadas cada semana y se obtiene un indicador del nivel poblacional, denominado MTD (mosca por trampa por día).

Las 1410 trampas se encuentran organizadas según zonas y rutas asignadas a cada monitoreador y respetando las densidades definidas en normas internacionales. Esta red de trampeo, junto con el muestreo de frutos, permite conocer la dinámica de la mosca de los frutos en la región, a fin de alertar a los productores y diseñar las estrategias de control conjunto más convenientes y eficientes, que incluyen acciones de control químico, control cultural, trampeo masivo, entre otros.

Un manejo adecuado, eficiente y completo consiste en integrar técnicas de manejo, dependiendo de la biología de la plaga, el momento de mayor susceptibilidad, y los principios activos adecuados y registrados para controlarla.

Plagas

Las moscas de la fruta son consideradas una de las plagas de mayor importancia en la producción frutihortícola de la Argentina, debido a que los daños que produce en la fruta ocasiona mermas económicas. A ello se agrega las denominadas pérdidas indirectas como restricciones al comercio, tanto de exportación como del mercado interno (provincias o regiones) y/o la necesidad de aplicar tratamientos cuarentenarios que representan incrementos significativos en los costos de comercialización.

Exportación

En lo que va de 2024, desde Entre Ríos, el Senasa certificó la exportación de 2180 toneladas de cítricos dulces - mandarinas (2111 toneladas) y naranjas frescas (69 toneladas) - y arándanos frescos (7 toneladas).

Los principales destinos, en cuanto a volumen, para los envíos de mandarina son: Brasil (1060 toneladas), Canadá (420 toneladas), Filipinas (273 toneladas), Indonesia (209 toneladas), Reino Unido (106 toneladas), Irlanda del Sur (42 toneladas), en tanto que los de naranjas frescas son: Uruguay (47 toneladas) y Brasil (22 toneladas) mientras que los arándanos frescos fueron en su totalidad a la República Oriental del Uruguay.


Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"