Actualidad

Una entidad agropecuaria reclama al SENASA una "política sanitaria más efectiva para el control de la influenza aviar"

Desde CRA expresaron que las autoridades sanitarias deben "avanzar con un esquema de vacunación que salvaguarde a la comunidad de los avicultores".

21 Jun 2023

 Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) manifestó su preocupación por el impacto que sigue generando la gripe aviar en el sector productivo, por lo que instó al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) a "avanzar con una política sanitaria más efectiva para el control de la influenza aviar".

A través de un comunicado, la entidad agropecuaria expresó "su más profunda preocupación por la insensibilidad de las autoridades sanitarias (SENASA) en avanzar con un esquema de vacunación que salvaguarde a la comunidad de los avicultores de la posibilidad de extinción como sector productivo".

El pronunciamiento de CRA se da luego de la ocurrencia de un nuevo episodio de Influenza Aviar sucedido en la provincia de Buenos Aires, "que afectó productivamente y socialmente a un importante establecimiento de aves de postura", de acuerdo a lo que informaron.

A raíz de eso, desde la entidad instan a las autoridades sanitarias a que "asuman la responsabilidad que le cabe como organismo del Estado que debe llevar adelante las políticas sanitarias e implemente un plan de acción tendiente a revertir la delicada situación de la producción de aves de postura y avicultura en general", al recordar que las mismas concurrieron "a la reunión de la OMSA (Organización Mundial de la Salud Animal) celebrada en la ciudad de París en el mes de mayo del presente año en la cual se acordaron protocolos sanitarios".

Asimismo, reforzaron su postura indicando que "creemos que el SENASA debe continuar realizando una vigilancia constante de la influenza aviar en aves de corral y aves silvestres para detectar la presencia del virus en el país".

Al mismo tiempo, desde CRA señalaron que el organismo sanitario debe "promover las prácticas de bioseguridad en las granjas avícolas, que incluyen medidas como el control de acceso, desinfección, higiene y el manejo adecuado de residuos y brindar capacitación y asistencia técnica a los productores avícolas para promover el conocimiento y la aplicación de medidas de prevención de la influenza aviar".

La visión del SENASA

Desde el SENASA, por su parte, aseguraron recientemente que "el 91% de los focos de influenza aviar registrados en la Argentina están cerrados" y que "si la situación epidemiológica se mantiene, en un radio de 40 días todos los demás ya estarán en esa misma condición", según informó su vicepresidente Rodolfo Acerbi.

El organismo precisó que de las 546 notificaciones analizadas a la fecha y de los muestreos realizados en las zonas de control sanitario suman en total 100 las detecciones (18,3%) de la enfermedad en todo el país y 91 los brotes cerrados (91%) desde el inicio de la emergencia sanitaria hace 126 días.

Asimismo, indicaron que de todas las muestras analizadas la última semana (del 10 al 16 de junio) por el Laboratorio Nacional del SENASA sólo se registró un caso positivo de influenza aviar. En tanto que en las últimas cuatro semanas se detectaron apenas seis casos.

Por Joaquin Morosi 

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"