Actualidad

Una mujer conducirá los destinos de la OMC

Dos mujeres, Ngozi Okonjo-Iweala, de Nigeria, y Yoo Myung-hee, de la República de Corea, mantienen su candidatura en la ronda final del proceso de consulta para liderar la Organización Mundial del Comercio (OMC), que por primera vez en su 25 años no será conducido por un varón.

13 Oct 2020

Dos mujeres, Ngozi Okonjo-Iweala, de Nigeria, y Yoo Myung-hee, de la República de Corea, mantienen su candidatura en la ronda final del proceso de consulta para liderar la Organización Mundial del Comercio (OMC), que por primera vez en su 25 años no será conducido por un varón.

El presidente del Consejo General de la OMC, David Walker, a cargo del proceso de selección que finalizará en noviembre próximo, fue el encargado de informar que las dos candidatas obtuvieron el apoyo más amplio y profundo de los miembros para asumir la Dirección General de la organización del sistema multilateral internacional, con sede en Ginebra.

La economista Okonjo-Iweala fue ministra de Finanzas de su país y previamente directora gerente del Banco Mundial. Yoo Myung-hee es la ministra de Comercio de Corea del Sur, y ocupó puestos gubernamentales durante más de 25 años.

"Nuestro objetivo sigue siendo fomentar y facilitar la creación de consenso entre los miembros y ayudar a pasar de esta lista final de dos candidatos a una decisión sobre el nombramiento", señaló Walker.

Agregó que la ronda final del proceso de consulta "debería llevarnos al punto en el que podamos hacer una recomendación al Consejo General sobre esa decisión ".

Walker reseñó que la tercera fase de consultas comenzará el próximo lunes 19 y durará hasta el 27 de octubre, lo que dará a los miembros tiempo suficiente para preparar sus posiciones, mientras otro factor para aguardar por la decisión es el ajetreado calendario de reuniones de esta semana.

La participación de la mujer en la conducción de los Estados y de los organismos multilaterales es cada vez más creciente, con el caso emblemático de Angela Merkel como canciller de Alemania desde 2005.

En la actualidad, en Finlandia Sanna Marin es la primera ministra; en Dinamarca, Mette Frederiksen, es su par; lo mismo ocurre en Noruega con Erna Solberg; en Nueva Zelanda con Jacinda Ardem; y en Serbia con Ana Brnabic.

Katrin Jakobsdottir es primera ministra de Islandia; en Estonia Kersti Kaljulaid es la presidenta; en Eslovaquia, Zuzana Caputova, también es la jefa de Estado; Tsai Ing-wen preside Taiwán; Marie Louise Coleiro Preca es presidenta de Malta; Sahle Work Zewde encabeza el Ejecutivo de Etiopía; Salomé Zurabichuili es presidenta de Georgia; Hilda Heine de Islas Marshall; y Evelyn Wever Croes es primera ministra de Aruba.

Kilinda Grabar Kitarovic preside Croacia; Bidhya Devi Bhandari es presidenta de Nepal; Mia Mottley, primera ministra Barbados; Saara Kuugongelwa Amadhila ocupa igual puesto en Namibia; y Viorica Dancila es también primera ministra de Rumania, entre otras mandatarias.

En los organismos multilaterales, Anne Krueger fue subdirectora gerente del Fondo Monetario Internacional en los años '90, mientras la rumana Kristalina Georgieva es la actual directora gerente, al suceder en agosto a la francesa Christine Lagarde.

Desde septiembre Lagarde se desempeña como presidenta del Banco Central Europeo, en tanto que Ursula von der Leyen, de Alemania, preside la Comisión de la Unión Europea.

Se destacan también la chilena Michelle Bachelet, como alta comisionada para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, y la mexicana Alicia Bárcenas, como directora ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

En la OMC, el proceso de consulta fue establecido por el Consejo General en una decisión de 2002 y de acuerdo con estas pautas la consideración clave para determinar qué candidato está mejor preparado para lograr el consenso es la "amplitud de apoyo" que cada postulante recibe de los miembros.

De no mediar inconvenientes, la elección de la experta nigeriana o de la economista coreana, como directora general de la OMC, se producirá el próximo 6 de noviembre.

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
Argentina proyecta una siembra récord de trigo en la campaña 2025/26
Economia

Argentina proyecta una siembra récord de trigo en la campaña 2025/26

El área sembrada alcanzaría los 6,7 millones de hectáreas, igualando el máximo histórico; se espera una producción de 20,5 millones de toneladas
La actividad económica tuvo un leve retroceso de 0,1% en marzo, pero mantiene un crecimiento del 7% interanual
Economia

La actividad económica tuvo un leve retroceso de 0,1% en marzo, pero mantiene un crecimiento del 7% interanual

El análisis de los componentes del ICA-ARG revela que seis de los diez indicadores evaluados mostraron caídas en marzo
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"