Actualidad

Usan insectos estériles fríos para el control preventivo de la mosca de los frutos en Río Negro

El Senasa puso en marcha en Río Negro un plan de control preventivo para combatir la mosca de los frutos, que contempla el uso de una especie de mosca macho, que es previamente esterilizada y enfriada, que es liberada desde aviones, con el objetivo de controlar a esta plaga que afecta los frutos de la zona productiva en el Alto Valle.

21 Oct 2020

 El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) puso en marcha en Río Negro un plan de control preventivo para combatir la mosca de los frutos, que contempla el uso de una especie de mosca macho, que es previamente esterilizada y enfriada, que es liberada desde aviones, con el objetivo de controlar a esta plaga que afecta los frutos de la zona productiva en el Alto Valle.


La mosca de los frutos es considerada una de las plagas de mayor importancia económica para la producción frutihortícola de la Argentina, debido a los daños que produce en la fruta y a las mermas económicas asociadas.

"El método del adulto frío para la Técnica del Insecto Estéril (TIE), implica un salto de calidad ya que se obtiene una mayor competitividad y eficiencia del insecto liberado debido a que es sometido a menor estrés y tiene mejores condiciones de hidratación y alimento hasta su liberación", explicó el director nacional de Protección Vegetal del Senasa, Diego Quiroga.

El control preventivo con la nueva técnica permitirá mantener el estatus fitosanitario reconocido tanto a nivel nacional internacional y de ese modo, la Argentina se convierte en el primer país de América del Sur, y el quinto a nivel mundial junto con México, Guatemala, Estados Unidos y Croacia, en poner en funcionamiento este sistema de liberación del adulto frío.

La "Técnica del Adulto Frio" se hizo extensiva a la principal región productora de peras, manzanas y cerezas de la Patagonia.

Con ese objetivo el Estado Nacional realizó un aporte de 40 millones de pesos que permitió reforzar la producción de moscas estériles y la implementación de esta tecnología como método preventivo de control en las áreas libres de la Argentina.

El coordinador de Protección Vegetal del Centro Regional Patagonia Norte del Senasa, Esteban Rial, explicó que "los aviones volarán desde la localidad de General Alvear, en Mendoza, donde se encuentra el Centro de Empaque de Adulto Frío del Iscamen hasta el Alto Valle rionegrino, con los ejemplares estériles adormecidos por el proceso de enfriado y colocados en cajas de liberación".

"La liberación aérea de insectos estériles se realizará sobre un total de 12.300 hectáreas del Alto Valle con dos vuelos semanales", precisó el especialista.

Fuente: Telam

Más de Notas Tecnicas
Escasez de pasto y clima adverso: cómo prepararse para el invierno ganadero en el Chaco
Actualidad

Escasez de pasto y clima adverso: cómo prepararse para el invierno ganadero en el Chaco

Tras un verano seco y un otoño con lluvias insuficientes, técnicos del INTA alertan sobre el "bache invernal" y comparten estrategias para asegurar forraje. En juego: el futuro de los rodeos y la eficiencia en la alimentación.
La salvia, el secreto milenario que ayuda a controlar el azúcar y cuidar el cerebro
Mexico

La salvia, el secreto milenario que ayuda a controlar el azúcar y cuidar el cerebro

Utilizada por culturas originarias de Mesoamérica y validada por la ciencia moderna, esta planta ancestral no solo regula la glucosa en sangre, sino que también protege la memoria y la función cerebral. Descubrí cómo incorporarla a tu bienestar diario.
Una leguminosa que no empasta: ¿puede el sainfoin competir con la alfalfa?
Agricultura

Una leguminosa que no empasta: ¿puede el sainfoin competir con la alfalfa?

En un contexto donde el clima extremo y la calidad del suelo limitan la producción forrajera, el sainfoin se posiciona como una alternativa prometedora. No provoca empaste, reduce gases de efecto invernadero y atrae abejas. ¿Estamos ante la leguminosa del futuro?
Del sol al riego: productores de Catamarca amplían su frontera agrícola con energía renovable
Actualidad

Del sol al riego: productores de Catamarca amplían su frontera agrícola con energía renovable

Innovación en el agro: la tecnología solar permite aprovechar aguas subterráneas en zonas áridas y optimizar cultivos de papa y tomate en Santa María.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"