Actualidad

viento Zonda elevó la temperatura a 35°, causó incendios en San Juan

El clima comenzó a cambiar ayer por la tarde, muy lentamente, pero sin viento fuerte y a primera hora de la mañana había 7 grados, lo que es inusual para la época invernal en esta región geográfica.

18 Ago 2021

 La provincia de San Juan vivió hoy un día de verano, con temperaturas de 35 grados y apenas el 2 por ciento de humedad, debido a un viento Zonda que registró ráfagas superiores a los 60 kilómetros por hora y causó incendios, caída de árboles y cortes de energía eléctrica.

El clima comenzó a cambiar ayer por la tarde, muy lentamente, pero sin viento fuerte y a primera hora de la mañana había 7 grados, lo que es inusual para la época invernal en esta región geográfica.

Pero a las 11, cuando había 14 grados, llegó el viento del oeste-noroeste que cambió radicalmente las condiciones meteorológicas y elevó la temperatura en 10 grados en menos de una hora.

A las 14, los registros del Servicio Meteorológico Nacional marcaban 31 grados y viento a 50 kilómetros en promedio horario, pero con ráfagas superiores a los 65 kilómetros.

A las 16, la temperatura era de 35 grados Celsius y la humedad ambiente había descendido a apenas el 2 por ciento y generado incendios en la localidad de San Roque en Jáchal al norte de la capital; Ullum, donde el incendio de pastizales no da tregua a los bomberos y Angaco, donde un incendio de campo arrasó con una vivienda y dejó con lo puesto a una familia.

En Valle Fértil, un prolongado corte de energía eléctrica afecta a toda su población y desde la distribuidora Energía San Juan dijeron que no proveerán el servicio hasta que sean controlados los focos de incendio que se registran en las proximidades del tendido eléctrico de alta tensión, que lleva el fluido al departamento.

La tempestad de polvo levantado por el viento no sólo redujo la visibilidad a unos pocos metros, dificultando el tránsito en las rutas y en la ciudad, sino que transformó en irrespirable la atmósfera y una enorme incomodidad para estar al aire libre.

El Ministerio de Educación suspendió esta tarde las clases vespertinas y nocturnas por el viento, que provocó "cortes de electricidad y problemas en la provisión de agua potable" en los establecimientos educacionales.

El Ministerio de Salud, suspendió la vacunación contra el coronavirus en los AutoVac instalados y los centros de testeo al aire libre, y los bomberos informaron que se combaten simultáneamente varios focos de incendio en toda la provincia.

Los sanjuaninos suelen decir que cuando hay viento Zonda en superficie es porque está nevando en la cordillera y, por eso, en épocas de sequía como la que vive San Juan desde hace seis años, y que se espera que se extienda unos cinco años más, no deja de ser una buena noticia.

El viento Zonda es un fenómeno natural que afecta con fuerza a San Juan y que comienza como un viento muy frío y húmedo en la Corriente de Humboldt, en el Océano Pacífico chileno, pero que, al llegar a la cordillera de Los Andes, choca contra las montañas de más de 4.000 metros de altura sobre el nivel del mar y deposita allí toda su humedad en forma de nieve.

Luego, por su fuerza transcurre el macizo andino y pasa al lado argentino, dejando en los picos sus últimos restos de humedad y desciende arrastrándose por las montañas y tomando calor con el roce entre las piedras, para transformarse en un viento caliente y extremadamente seco cuando llega al llano en los valles sanjuaninos.

Por eso, a los pocos minutos de su llegada a la ciudad, las condiciones climáticas cambian dramáticamente, llenando de tierra en suspensión la atmósfera y moviendo por los barrios millones de hojas de los árboles de un lado al otro.

En San Juan circulan gran cantidad de videos del viento y memes por las redes sociales, y se espera que en unas horas más, cuando amaine el Zonda, la diferencia de presión atmosférica haga que un viento sur de importante velocidad reemplace al viento del oeste-noroeste y reestablezca las condiciones de clima habituales para ésta época del año.

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"