Legislativas

Una argentina competitiva: el agro reclama previsibilidad y reglas claras ante el Congreso

En una jornada que reunió a representantes del sectoren el Congreso de la Nación, Barbechando presentó una serie de propuestas y diagnósticos .

. El eje central fue el impacto de los Derechos de Exportación (DEX) sobre el desarrollo productivo, la inversión y el arraigo territorial, con un llamado a fijar políticas de Estado que aseguren estabilidad a largo plazo.

Quiénes son y cómo trabajan: la fuerza de lo colectivo

Barbechando es una organización apartidaria integrada por productores, empresas e instituciones del agro. Su objetivo es incidir en políticas públicas relacionadas con la AgroBioIndustria, impulsando una agenda propositiva desde el compromiso federal. Actúan como retaguardia técnica de legisladores y colaboran estrechamente con entidades agropecuarias para acercar conocimiento técnico a la política.

Con el lema "la unión hace a la fuerza", promueven un modelo de desarrollo sustentado en cinco motores económicos: agroindustria, turismo, economía del conocimiento, minería y energía. Según la organización, estos sectores son clave para atraer inversiones, generar empleo, desarrollar infraestructura y lograr un crecimiento económico sostenido.

El agro como motor de desarrollo: ciclos productivos de largo plazo

El diagnóstico compartido en el Congreso advierte que la agroindustria necesita previsibilidad y estabilidad, debido a los ciclos productivos de largo plazo que caracterizan al sector. En ese contexto, la aplicación de derechos de exportación genera distorsiones que alteran la lógica productiva y desalientan la inversión.

Según datos del INTA citados durante la jornada, los ciclos de producción agrícola requieren políticas estables que acompañen la planificación plurianual de los productores. La incertidumbre normativa y fiscal atenta directamente contra ese proceso.

Qué son los DEX y por qué impactan en la competitividad

Los Derechos de Exportación (DEX) son impuestos que gravan la venta de productos al exterior, calculados como un porcentaje sobre el valor FOB (libre a bordo) del bien exportado. En este sentido, Barbechando remarcó que estos tributos deben respetar el principio de legalidad tributaria, es decir, no pueden ser creados ni modificados sin una ley que los respalde.

Además, recordaron que el Congreso puede delegar al Poder Ejecutivo la modificación de alícuotas, pero siempre bajo pautas claras, límites cuantitativos y temporales establecidos por ley. La falta de un marco jurídico sólido y transparente genera un escenario adverso tanto para productores como para inversores.

Consecuencias microeconómicas: pérdida de ingresos y desinversión

El análisis presentado identificó múltiples efectos negativos derivados de los DEX:

Distorsión de los precios de los productos exportables

Reducción del precio percibido por los productores

Desincentivo a la inversión privada en el agro

Disminución de servicios asociados y empleo rural

Estas consecuencias microeconómicas afectan la rentabilidad y el arraigo en las zonas productivas, debilitando el tejido social del interior del país. Barbechando alertó que la persistencia de estas políticas pone en riesgo el desarrollo territorial.

Tasa efectiva de asistencia: dónde se gasta y cómo impacta

Durante la jornada también se abordó la Tasa Efectiva de Asistencia, un indicador que cuantifica los efectos de las políticas públicas -como subsidios, gasto directo o tratamiento impositivo diferencial- sobre el valor agregado de distintos sectores. Este análisis demuestra que el agro no siempre recibe el acompañamiento proporcional a su peso en la economía.

En ese marco, Barbechando propuso revisar el gasto y la inversión pública a nivel nacional, provincial y municipal, para lograr una asignación más eficiente de los recursos. Asimismo, pidieron un trato equitativo respecto a otras actividades económicas.

Propuestas legislativas: hacia un cambio estructural

Entre las medidas sugeridas por la organización, se destacan las siguientes:

Eliminación gradual de los DEX a través de un cronograma decreciente con respaldo legal

Establecimiento de alícuotas por ley, como expresión de una política legislativa clara y duradera

Derogación del Artículo 755 del Código Aduanero, que habilita al Poder Ejecutivo a aplicar tributos sin intervención del Congreso

Revisión del gasto público en todos los niveles del Estado para favorecer la competitividad

Conclusiones: previsibilidad como condición para crecer

El mensaje final de la jornada fue contundente: la Argentina necesita previsibilidad, estabilidad normativa y respeto al principio de legalidad tributaria. Solo así será posible potenciar el rol de la agroindustria como motor del desarrollo federal.

Con una agenda enfocada en la transparencia, la legalidad y el crecimiento inclusivo, Barbechando renovó su compromiso con la construcción de políticas públicas que impulsen la inversión y promuevan el arraigo. "Una Argentina competitiva no se construye con parches fiscales, sino con visión de futuro", concluyeron los organizadores.