La balanza cambiaria profundizó su déficit en marzo y complica la estrategia oficial
La balanza cambiaria cerró marzo con el mayor déficit mensual registrado en lo que va de la administración de Javier Milei, alcanzando un saldo negativo de USD 1.674 millones.
Se trató del décimo mes consecutivo en rojo, en un contexto de expectativas de devaluación y cambios inminentes en el esquema del tipo de cambio.
El Banco Central (BCRA) publicó el balance cambiario de marzo, confirmando la continuidad de la crisis en la cuenta corriente externa. Desde junio de 2024, el país acumula un déficit de USD 11.655 millones, en gran medida por el atraso cambiario y el impacto del dólar blend, que redujo la oferta de divisas en el mercado oficial.
En marzo, la presión sobre el mercado cambiario se intensificó ante los rumores de fin del crawling peg del 1% mensual, que alentaron expectativas de devaluación. Así, el balance de bienes -que debería compensar la salida crónica de dólares por turismo y pagos de deuda- cerró con un saldo negativo de USD 456 millones, pese a que el Indec había mostrado un leve superávit contable.
Turismo y servicios: otro factor de fuga de divisas
La balanza de servicios profundizó el déficit en marzo, en gran parte por el turismo emisivo. Los argentinos gastaron USD 698 millones en viajes al exterior durante el mes, llevando el saldo negativo de servicios a USD 799 millones. En el primer trimestre, la salida de dólares por turismo sumó USD 2.759 millones, reflejando una dinámica solo comparable a la de los años 2017-2018, previo a la crisis cambiaria de la gestión de Cambiemos.
El Indec reveló que 1.225.700 argentinos viajaron al exterior en el primer trimestre de 2025, un 54,8% más que en el mismo período del año anterior.
Según el analista Daniel Schteingart, esta explosión del turismo emisivo responde principalmente a la apreciación del tipo de cambio real, que volvió a encarecer los precios en dólares en la Argentina respecto a otros destinos.
¿Puede revertirse el déficit?
Con la finalización del dólar blend en abril y una leve recuperación de la competitividad cambiaria tras recientes ajustes, el Gobierno espera revertir la tendencia. El Índice del Tipo de Cambio Real Multilateral (ITCRM) subió a 86,6 puntos tras haber promediado apenas 80,4 en el primer trimestre, nivel similar al de la asunción de Milei.
Desde la consultora LCG advirtieron que el verdadero test será lograr un saldo comercial positivo genuino, no sustentado únicamente en exportaciones de petróleo y gas. Además, alertaron que priorizar una inflación baja a costa de un desequilibrio externo podría replicar los errores de 2018.
Si las correcciones cambiarias recientes logran sostenerse y la liquidación de exportaciones se recupera, abril podría traer al Gobierno su primer superávit gemelo en casi un año.