Paraguay

Paraguay afina su estrategia para exportar carne diferenciada a Estados Unidos

El país avanza en certificaciones ambientales y protocolos privados que le permitirán ingresar al mercado premium norteamericano con cortes cárnicos diferenciados y producidos de forma sostenible.

El interés de Paraguay en convertirse en un proveedor confiable de alimentos certificados sigue creciendo, especialmente en los sectores de carne y granos. Así lo afirmó el Ing. Víctor Medina, director de la certificadora Control Union, quien destacó que el país se encuentra desarrollando estrategias y protocolos privados con mercados como Estados Unidos para diversificar su oferta exportadora.

Uno de los avances concretos fue la certificación de la Cooperativa Neuland, que recibió el sello Paisaje Productivo Protegido (PPP) Mbarete Py, otorgado por la WCS Paraguay. Esta certificación refleja el equilibrio entre producción agrícola y preservación ambiental, especialmente en una región clave como el Chaco paraguayo.

"Este tipo de reconocimientos muestran que Paraguay está alineado con las mejores prácticas ambientales, sociales y productivas", subrayó Medina.

En referencia al Reglamento 1115/2023 de la Unión Europea, que exige trazabilidad para evitar deforestación en productos agroexportables, Medina aclaró que no debe verse como un obstáculo, sino como un estándar de acceso.

"Brasil ya lo están aplicando, y si queremos competir, debemos hacer lo mismo", explicó.

La norma fue postergada hasta el 1 de enero de 2026, lo que le da a Paraguay un plazo clave para avanzar en sistemas de trazabilidad y certificación ambiental.

Si bien los detalles aún no son públicos, Paraguay trabaja en protocolos que le permitirían exportar carne diferenciada a Estados Unidos, más allá de los cortes industriales. Esto incluiría productos con valor agregado, trazabilidad ambiental y calidad certificada.

Certificación y sostenibilidad: claves para ganar mercados

"Las certificaciones posicionan a Paraguay estratégicamente en el mercado global", afirmó Medina, quien agregó que estas herramientas también son esenciales para aumentar el volumen y el valor de las exportaciones.

El mensaje es claro: cumplir con normas ambientales y sociales no es una barrera, sino una puerta de entrada al comercio global de alto valor

Agrolatam.com