Ciencia

Un extracto de yerba mate para usar en jugos

Es un logro de científicos de la facultad de Exactas de la UBA. El extracto conserva todos los atributos saludables de la hoja. Ahora se lo comienza a ensayar en forma industrial.

19 Jun 2018

Científicos de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires obtuvieron un extracto de la planta de yerba mate que conserva las características beneficiosas para la salud, lo cual permitirá sumarlo a jugos naturales y obtener un producto que aporte antioxidantes naturales.

Además de su potencial nutritivo, esta concentración ya es usada para investigaciones fisiológicas en la Argentina, informó el portal Nex Ciencia. 

La ingeniera en tecnología de alimentos, Sandra Guerrero explicó que "llevó tiempo lograr un extracto de yerba mate que mantenga la mayor cantidad posible de estos compuestos beneficiosos para la salud". 

Ella y su equipo examinaron, contrastaron una y otra vez, y efectuaron cientos de pruebas en su laboratorio en el Departamento de Industrias de la porteña Ciudad Universitaria. "El extracto soluble en agua ya lo obtuvimos. Logramos desarrollarlo a bajas temperaturas y bajos tiempos de extracción, sin usar solventes agresivos y manteniendo sus propiedades saludables. En otras palabras, conseguimos un extracto de un modo amigable con el medio ambiente", indicó la profesora Guerrero, investigadora del Conicet. 

Para los experimentos, el equipo recibe el apoyo financiero de la Universidad de Buenos Aires y del Instituto Nacional de la Yerba Mate, la colaboración de Miguel Schmalko de la Universidad Nacional de Misiones, y de una yerbatera de la provincia de Misiones, que aporta la materia prima en distintos estadios del procesamiento industrial de la yerba mate para alcanzar la mejor y mayor concentración posible. 

Propuestas verdes 

Una de las propuestas en estudio es aplicar estos extractos a bebidas naturales para reforzar las propiedades antimicrobianas y antioxidantes. "Se trata de desarrollar un producto novedoso con numerosos beneficios para la salud, con un procesamiento económico y fácil de implementar en línea en una industria alimenticia", destacó.

Daniela Fenoglio, Marcela Schenk, Sandra Guerrero, Juan Ferrario, Mariana Ferrario y Mercedes Garcia Carrillo. 

Con este desarrollo en mano, el próximo paso es sacarlo de la dimensión del laboratorio científico e incorporarlo a una bebida a mayor escala y sin alterar las propiedades sensoriales del producto final. 

"La idea es tratar de incorporarlo en un procesamiento a escala de la planta piloto que tenemos en el Departamento de Industrias", anticipa. Mientras tanto, bajo una mirada multidisciplinaria, otra línea de trabajo ya está en marcha en el área de la salud. 

Más precisamente, se trata de un estudio complementario a cargo del Instituto de Investigaciones Farmacológicas del Conicet, bajo la dirección de Juan Ferrario, investigador del Conicet y docente de Exactas UBA. Estos científicos prueban, a nivel celular, cuáles son los efectos de este extracto de yerba mate. Específicamente, Ferrario realiza sus investigaciones en neurociencias, focalizado en la enfermedad de Parkinson. Su equipo estudia el posible rol de la yerba mate como factor neuroprotector de las neuronas afectadas por esta dolencia degenerativa. 

"Nosotros -dice Guerrero- trabajamos en conseguir el mejor extracto vegetal y verlo desde el punto de vista de la conservación del producto y, desde el consumidor, qué contribución hace, cómo lo enriquece en componentes valorables para la salud, qué capacidad antimicrobiana tiene y qué perfil sensorial define en el producto final", precisa Guerrero, al tiempo que señala la mirada del equipo dirigido por Ferrario. 

"Por el lado de ellos, la idea es evaluar el efecto sobre la maduración y crecimiento de la neuronas. En este sentido, ya hemos visto resultados iniciales muy promisorios y efectivos sobre la capacidad neuroprotectora del extracto de mate". Aún queda un largo camino por desandar, y científicos argentinos prosiguen en esta investigación para sacarle el máximo jugo a la yerba mate, y potenciar sus mejores beneficios.


Más de América Latina
Agrishow 2025 rompe récord histórico con R$ 14,6 mil millones en negocios y protagonismo de la IA
Brasil

Agrishow 2025 rompe récord histórico con R$ 14,6 mil millones en negocios y protagonismo de la IA

Con casi 200 mil visitantes y un crecimiento del 7% en intenciones comerciales, la mayor feria agroindustrial de Brasil consolida su lugar como plataforma clave para el avance tecnológico del agro latinoamericano.
Mientras en Argentina el consumo de carne se desploma, Uruguay alcanza su récord en nueve años
Uruguay

Mientras en Argentina el consumo de carne se desploma, Uruguay alcanza su récord en nueve años

En un escenario regional marcado por la caída del consumo cárnico, Uruguay sorprende con un repunte histórico: casi 100 kilos por persona en 2024, mientras que en Argentina el consumo está en mínimos históricos.
Paraguay afina su estrategia para exportar carne diferenciada a Estados Unidos
Paraguay

Paraguay afina su estrategia para exportar carne diferenciada a Estados Unidos

El país avanza en certificaciones ambientales y protocolos privados que le permitirán ingresar al mercado premium norteamericano con cortes cárnicos diferenciados y producidos de forma sostenible.
Uruguay se posiciona en la guerra comercial: optimismo por la demanda cárnica de EE.UU.
Uruguay

Uruguay se posiciona en la guerra comercial: optimismo por la demanda cárnica de EE.UU.

Aunque los nuevos aranceles de Estados Unidos sacudieron el mercado global, Uruguay se beneficia del reacomodamiento internacional, mientras crece la expectativa por la demanda china y la apuesta a ferias internacionales para fortalecer su presencia.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"