Combustibles

En Rosario, 400 colectivos funcionarán con 25% de biodiesel en el combustible

El Gobierno de Santa Fe firmó un convenio marco con Carbio y Cepreb para el desarrollo de los proyectos Biobus. Lifschitz apostó porque ese corte llegue también a los autos.

20 Jun 2018

El gobernador Miguel Lifschitz encabezó este martes la firma de un convenio marco para el desarrollo de los proyectos Bio Bus Experiencia Biodiesel 100 y Bio Bus Experiencia Biodiesel 25.

En la sala Ceibo de la Sociedad Rural de la Ciudad de Buenos Aires, el gobernador participó de la firma junto a la secretaria de Estado de la Energía, Verónica Geese; y representantes de la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio), la Cámara Argentina de Empresas Regionales Elaboradoras de Biocombustible (Cepreb) y a la Consultora ALG Ingeniería.

A partir de dicho convenio, más de 400 colectivos urbanos de las Empresas Mixtas y Semtur que prestan servicio en la ciudad de Rosario, comenzarán a funcionar, desde julio, con un 25% de biodiesel en su combustible, mientras que otras tres unidades lo harán con el 100%.

Estos porcentajes, o "cortes" de biodiesel que se utilizarán, son superiores al que por el momento está aprobado por el Gobierno Nacional, que es del 10%.

Esta prueba piloto, que se realizará durante seis meses, fue bautizada "Experiencia BioBus" y busca validar el impacto positivo de la utilización del biodiesel.

"Es muy importante este proyecto que estamos poniendo en marcha y que es posible en la provincia de Santa Fe porque somos grandes productores de biodiesel, porque tenemos grandes empresas y también porque tenemos una red de pequeñas y medianas empresas que en los últimos diez o quince años han ido desarrollando estas plantas, han hecho inversiones importantes, pensando en el mercado de exportación y también con otra mirada puesta en el consumo y en el mercado interno", aseguró.

Lifschitz apostó porque "esta experiencia sea rápidamente replicable al resto del transporte urbano; y no solamente en otra ciudades sino al transporte de media y larga distancia, de pasajeros en general y, eventualmente, en un futuro también para el transporte automotor".

"Hay un camino abierto para una industria tan desarrollada como la que tenemos en la provincia de Santa Fe. Industria que además es generadora de empleo y de valor agregado para nuestras exportaciones y es un eslabón de la cadena de valor de la soja muy importante que le agrega rentabilidad a toda la cadena. Desde el punto de vista económico no hay ninguna duda de la trascendencia que tiene el proyecto que estamos poniendo en marcha y también lo tiene desde el punto de vista ambiental, por las razones que ya sabemos", resaltó Lifschitz.

Por su parte, Geese remarcó que "esta experiencia es la piedra fundamental para pensar qué matriz energética tenemos y a qué nos enfrentamos como desafío".

Por último, la secretaria de Transporte y Movilidad de Rosario, Mónica Alvarado, habló en representación de la intendente Mónica Fein, que por razones de agenda no pudo participar, y dijo que "Rosario es una ciudad que tiene una mirada estratégica, vamos por el segundo Plan Estratégico y estamos discutiendo el tercero. Cuando sabemos hacia dónde vamos y qué sueños queremos construir, es fácil pensar en planes sectoriales. Tenemos un plan de movilidad, tenemos un plan ambiental para nuestra ciudad, planes que hablan de los compromisos y de la gestión que se realizan, con ejes muy claros, como es la innovación y la sustentabilidad".

LA FIRMA

El gobierno de Santa Fe reafirma una vez más su compromiso para lograr la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y la mitigación de los efectos del cambio climático. Es por esto que desde octubre de 2017, Santa Fe se convirtió en la primera provincia argentina en ser parte de la Coalición de Estados Subnacionales "Under2", cuyos integrantes se comprometen a trabajar colaborativamente en esta dirección y hoy se expresa en esta firma de convenio.

PRESENTES

Participaron también el vicepresidente de la Cepreb, Leonardo Nicolini; el presidente de la Carbio, Luis Zubizarreta; el representante de la consultora ALG y de la empresa Shell; el presidente de la empresa Mixta, Guido Boggiano; y el presidente de la empresa Semtur, Gustavo Perrone.

Más de Política y Economía
Argentina proyecta una siembra récord de trigo en la campaña 2025/26
Economia

Argentina proyecta una siembra récord de trigo en la campaña 2025/26

El área sembrada alcanzaría los 6,7 millones de hectáreas, igualando el máximo histórico; se espera una producción de 20,5 millones de toneladas
La actividad económica tuvo un leve retroceso de 0,1% en marzo, pero mantiene un crecimiento del 7% interanual
Economia

La actividad económica tuvo un leve retroceso de 0,1% en marzo, pero mantiene un crecimiento del 7% interanual

El análisis de los componentes del ICA-ARG revela que seis de los diez indicadores evaluados mostraron caídas en marzo
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"