Trigo

Descifran el genoma del trigo tras 13 años de investigaciones

El logro científico abre "una nueva era en la genética del trigo" que permitirá mejorar las cosechas y limitar las reacciones alérgicas al cereal.

20 Ago 2018

A 13 años de su creación, el Consorcio Internacional de Secuenciación del Genoma del Trigo, en el que colaboran investigadores de 20 países, anunció que se ha descifrado el 94% de la secuencia de ADN de la planta que abrirá la posibilidad de realizar mejoras agronómicas, por ejemplo, para que sea más resistente a las enfermedades, a la sequía o al frío.

Los miembros del consorcio opinan que, tras los progresos logrados, seguir descifrando el genoma será "como andar con Google Map".

El Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS), que ocupa una posición de líder en el Consorcio, explicó en un comunicado que se han identificado más de 107.000 genes y cuatro millones de marcadores.

"Conseguir un trigo menos problemático es mi sueño personal", confesó el codirector del Consorcio, Rudi Appels, especialista en genética molecular de la Universidad de Murdoch, Australia.

El logro fue publicado por la revista Science.  "Lo que antes nos llevaba años ahora nos lleva solo una noche", dijo Jorge Dubcovsky, profesor de la Universidad de California.

Se espera que los éxitos de los científicos contribuyan significativamente a aumentar las cosechas de trigo y a reducir el número de reacciones alérgicas al cereal.

El desciframiento del genoma del trigo ha sido un proceso "dolorosamente lento" que ha durado 13 años y sus resultados eran largamente esperados tanto por los científicos como por los agricultores.

Etienne Paux, uno de los científicos franceses implicados en este trabajo, puntualizó que se ha secuenciado al completo una de las decenas de miles de variedades de trigo blando que se conocen.

Algunos de los genes ahora conocidos están implicados en la calidad del grano, la resistencia a las enfermedades o la tolerancia de la sequía.

Esto permitirá crear variedades más rápidamente que hasta ahora para una mayor productividad y para cultivar el trigo con menos pesticidas.

El secuenciado completo permite estudiar la organización de los genes, cómo se regula su expresión y entender los mecanismos de su evolución desde su formación hace unos 10.000 años.

El tamaño y la complejidad del genoma del trigo es cinco veces mayor que el del genoma humano y 40 veces mayor que el del arroz.

El trigo blando es el cereal más cultivado en el mundo, con 220 millones de hectáreas y constituye el alimento de base para el 30 % de los humanos. De hecho, supone de media el 20 % de las necesidades alimentarias.

Teniendo en cuenta el crecimiento de la población mundial y unas condiciones medioambientales y sociales sostenibles, se calcula que hace falta una progresión anual de los rindes del trigo del 1,7 %.


Más de Agricultura
La Bolsa de Cereales espera una cosecha de 50 millones de toneladas para el ciclo 2024/25
Economia

La Bolsa de Cereales espera una cosecha de 50 millones de toneladas para el ciclo 2024/25

Esto se debe a los "buenos rindes", según explicaron desde el organismo.
Desgaste invisible: el 75% de los suelos argentinos tiene niveles críticos de nutrientes y nadie lo ve venir
Agricultura

Desgaste invisible: el 75% de los suelos argentinos tiene niveles críticos de nutrientes y nadie lo ve venir

Un informe presentado en el Simposio Fertilidad 2025 revela que el 75% de los suelos cultivados en Argentina tiene deficiencia de zinc y el 60% está por debajo del nivel crítico de fósforo. El deterioro avanza silenciosamente y pone en riesgo la productividad futura del país.
Del estiércol al campo: cómo el INTA y Ovobrand convirtieron residuos en fertilizante de alta eficiencia
Agricultura

Del estiércol al campo: cómo el INTA y Ovobrand convirtieron residuos en fertilizante de alta eficiencia

Con una visión de economía circular, el INTA y la empresa Ovobrand desarrollaron un biofertilizante a partir del digerido de una planta de biogás. La fórmula, ya en uso, promete transformar la sustentabilidad agropecuaria y cambiar la forma de fertilizar los suelos argentinos.
Una empresa china quiere transformar el maíz argentino en oro: millonaria inversión en juego
Agricultura

Una empresa china quiere transformar el maíz argentino en oro: millonaria inversión en juego

El Fufeng Group, líder mundial en biotecnología alimentaria, proyecta construir en la Argentina una mega planta para procesar maíz con una inversión de US$400 millones. Santa Fe y Córdoba compiten por atraer el proyecto, que promete empleo, exportaciones y desarrollo tecnológico, pero su historial en EE.UU. genera interrogantes.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"