Carnes

Alerta en la región por un brote de peste porcina clásica en Brasil

Se denunció un brote 'muy virulento' en el estado norteño de Ceará. La región no es libre de la enfermedad. Por otra parte, China informó un nuevo borte de la peste africana.

10 Oct 2018

Este domingo, el departamento de Salud Animal de Brasil comunicó a las autoridades veterinarias internacionales la aparición de un caso de Peste Porcina Clásica luego de casi una década: desde el 20 de agosto de 2009. 

El nuevo caso sucedió en Forquilha, en el estado norteño de Ceará, en una granja con 130 animales de los cuales 115 mostraron síntomas de la enfermedad y 112 murieron. Los tres cerdos sobrevivientes fueron sacrificados por las autoridades sanitarias.

"El brote fue detectado a partir de las acciones de vigilancia sindrómica para las enfermedades hemorrágicas de los cerdos", indicó el informe del director de Saúde, Guilherme Henrique Figueiredo Márques.

Figuereido Marques se ocupó en aclarar que "el estado de Ceará no forma parte de la zona libre de peste porcina clásica y el foco está a más de 500 kilómetros de los límites de la zona libre. Ya existen medidas restrictivas de movimiento de animales y productos entre la zona libre y la zona no libre de la enfermedad".

De este modo, el responsable de salud animal de Brasil, intentó amortiguar los potenciales impactos comerciales que la aparición de PPC podría tener sobre Brasil, uno de los principales jugadores del mercado global de carnes.



La clásica y la africana

La aparición de un caso de PPC en Brasil se da en medio de una epidemia de Peste Porcina Africana (PPA) en todo el mundo. 

El 20 de septiembre pasado, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de Argentina expresó sus temores por esta situación: "La República Argentina es libre de enfermedad, la vacunación se encuentra prohibida por la Resolución 308/2004 y la sospecha o presencia de la enfermedad es de notificación obligatoria e inmediata a la autoridad sanitaria", recordó el Senasa, ante la aparición de casos de PPA en varias regiones.

Se trata de primas hermanas. La PPA es "una enfermedad hemorrágica altamente contagiosa que afecta a los cerdos domésticos y jabalís", cualquiera sea su edad, provocada por un virus ADN de la familia Asfarviridae. Se caracteriza por fiebre alta, pérdida de apetito, hemorragias de la piel y órganos internos, y muerte entre los 2 y 10 días de contraída. Las tasas de mortalidad pueden alcanzar el 100%.

La PPC, que ahora apareció en Brasil, produce por su lado "pérdidas de animales como consecuencia de la alta morbilidad y mortalidad (50-90 %) y en reproductividad". No se diferencia en casi nada de la africana y, por más que el virus no sea exactamente el mismo (en este caso es el Pestivirus de la familia Flaviviridae), "produce un alto impacto económico en los países afectados y causa pérdidas significantes debido al sacrificio e inmovilización de animales, al cierre de fronteras a cerdos vivos, carne fresca, productos elaborados con carne porcina no tratada, semen y embriones porcinos, y a los grandes costos de control y erradicación".

El Senasa recordó que en Argentina el último foco de peste porcina fue registrado en el año 1999. Luego de la aplicación de la Resolución 834/2002 se logra finalmente erradicar la enfermedad y en 2005 la Argentina se declara país libre. 

"A partir de ese año, y hasta la actualidad, se llevan a cabo actividades de vigilancia epidemiológica con el objetivo de detectar en forma precoz la reaparición de la enfermedad, y recolectar información para sustentar o documentar el estatus de país libre", explicó el Senasa.

Mientras tanto, la Peste Porcina Africana sigue generando problemas. Este lunes, China confirmó un nuevo brote en la provincia de Liaoning, noreste del país. China reportó su primer caso de la enfermedad en agosto en ese mismo lugar, y desde entonces se reportaron brotes en varias provincias.

Posteriormente la PPA apareció en Japón, donde no había casos en los últimos 24 años, y nada menos que en Bélgica, en el epicentro de la producción de cerdos de la Unión Europea.


Más de Ganadería
Zoonosis bajo control: el Senasa advierte sobre riesgos y prácticas clave para prevenir brotes
Ganaderia

Zoonosis bajo control: el Senasa advierte sobre riesgos y prácticas clave para prevenir brotes

Brucelosis, triquinosis y tuberculosis son solo algunas de las enfermedades que pueden saltar del animal al ser humano. Qué medidas exige el Senasa para proteger la salud pública y la producción agropecuaria.
Santa Cruz prohíbe la caza de pumas y zorros
Medio Ambiente

Santa Cruz prohíbe la caza de pumas y zorros

La decisión de Santa Cruz de poner fin a la caza de pumas y zorros representa un paso fundamental hacia una sociedad más respetuosa de su biodiversidad
Ganadería en jaque: la vieja amenaza que vuelve a golpear al norte argentino
Ganaderia

Ganadería en jaque: la vieja amenaza que vuelve a golpear al norte argentino

Con pérdidas que superan los 250 millones de dólares anuales, la garrapata y el Complejo Tristeza Bovina (CTB) avanzan en el norte y litoral del país. Corrientes redefine estrategias sanitarias mientras el riesgo crece en toda la región.
China sigue recortando compras de carne vacuna: caen importaciones y cambian los líderes del mercado
Ganaderia

China sigue recortando compras de carne vacuna: caen importaciones y cambian los líderes del mercado

Las importaciones chinas de carne retrocedieron un 12% en el primer trimestre del año. Aunque los precios repuntan levemente, el mercado opera con tensión. Australia desplaza a Uruguay y EE.UU. espera el impacto de los aranceles.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"