Economía

El Gobierno 'sobrecumplió' en septiembre la meta del FMI sobre bajar el déficit

Entre enero y septiembre, redujo en 47% y se ahorraron $153.315 millones, que equivalen a 1,1% del PBI, apuntó el ministro Dujovne.

23 Oct 2018

El déficit primario de Argentina correspondiente a septiembre de 2018 se ubicó en 22.854 millones de pesos, un 27 por ciento menos que el registrado en igual mes del año anterior y, en los primeros nueve meses del año el déficit se redujo en 47%, informó este lunes el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne.

Debido a la suba de 66,5% en el pago de intereses, por el efecto de un mayor tipo de cambio sobre los intereses en moneda extranjera y de la tasa de interés sobre los títulos con cupón variable, el resultado financiero mostró en el noveno mes un alza de 9,1% interanual (i.a.), que de todas maneras implica una reducción real de 22,3%.

De esta forma, el déficit primario, entre enero y septiembre, alcanzó los $ 153.315 millones, que equivalen a 1,1% del PBI. Durante el mismo período del año pasado había sido 2,1% del Producto. 

Asimismo, en términos nominales, el déficit fue 31,1% menor que en enero - septiembre de 2017, mientras que en términos reales, la baja fue de 47% con respecto a igual período del año anterior.

En el marco del cumplimiento de la meta fiscal de seguimiento del acuerdo Stand By con el FMI, y tomando el déficit primario base caja acumulado en el año ($ 153.315 millones, equivalente a 1,1% del PBI), más el Programa de Inversiones Prioritarias (que ejecutó $ 27.927 millones, equivalente a 0,2% del PBI), se registraron $ 181.242 millones (1,3% del PBI). Este valor representa un sobrecumplimiento de 0,6% respecto de la meta estipulada para los primeros nueve meses (1,9%).

"Hacer una corrección fiscal de tres puntos del producto es algo inédito en la historia contemporánea de nuestro país. El programa económico apunta al equilibrio primario porque garantiza la solvencia de nuestras cuentas públicas y protege a los argentinos", sostuvo Dujovne, en rueda de prensa, tras el anuncio.

Por su parte, el déficit financiero fue de $383.942 millones, equivalente a 2,8% del PBI, que en términos nominales fue 3,5% mayor al del primer semestre del año pasado, aunque 19,8% menor en términos reales. Así, en septiembre la brecha entre gastos e ingresos fue 10,1% ya que los ingresos crecieron 36,6% y los gastos primarios 26,5%, mientras que en los nueve meses del año la brecha fue de 8%, ya que los ingresos crecieron 28,1% y los gastos primarios 20,3%.

Durante el anuncio, el Ministro resaltó: "este cuidadoso manejo del gasto público nos permitió cumplir nuestras metas fiscales por séptimo trimestre consecutivo, generando entre enero y septiembre una baja de 10% en el gasto primario en términos reales con respecto a igual período de 2017. De esta manera, el gasto primario en términos reales del primer semestre ya es el más bajo de los últimos seis años".

En conferencia de prensa, Dujovne precisó que los ingresos totales alcanzaron en septiembre los $ 227.678 millones (36,6% i.a.), entre los que se destacan los recursos tributarios que sumaron $ 203.727 millones (29,8% interanual), liderados por el IVA (48,2% interanual), Créditos y Débitos (65,4% interanual), Derechos de Exportación (163,8%) y Derechos de Importación (58,4% interanual).


Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"