Lechería

En 20 años, el sur de Brasil duplicó su producción lechera

Produce 12 mil millones de litros, contra 10.100 mill de Argentina. En 2000, aquí se producía 9.800 millones y en aquella región brasileña apenas 4.900 millones.

19 Ene 2019

Brasil ha seguido un plan ordenado de expansión y crecimiento, con promoción de sus áreas que alentaran el desarrollo de la cadena lechera y en dos décadas lograron casi triplicar su producción de leche (de 4.900 millones de litros a 12.000).

El Observatorio de la Cadena Láctea Argentina publicó un trabajo del Newsletter Milkpoint en el que analizan el fenómeno del sur de Brasil y dan cuenta que "son varias las razones de este fenómeno, como la base genética construida a lo largo de los años; la estructura agraria basada en pequeñas propiedades, que necesitan ser bien explotadas para sostener a una familia; la tradición con la producción animal, proveniente de la avicultura y la porcicultura integradas; las cuestiones culturales y fuerte vinculación con la actividad; la presencia de cooperativas y el tejido social involucrado en esta región".

"Mientras que, salvo excepciones, el crecimiento en las demás regiones es más fruto del emprendimiento individual, en el Sur el avance es realmente colectivo".

Vale considerar que de 2000 a 2017, la región sur de Brasil tuvo un crecimiento fenomenal de producción, convirtiéndose en la mayor región productora, pasando al Sudeste, que tiene a Minas Gerais, con holgura el mayor estado productor de leche del país. 

También consigna que "el Sur creció a una media del 6% al año, frente al 3,2% de Brasil como un todo. Retirando el Sur, las demás regiones crecieron sólo el 2,2% al año. El Sur, por lo tanto, no sólo creció casi 3 veces más que el resto de Brasil, sino que fue responsable de casi el 52% del aumento de la producción del país en el período".

Si se compara con la Argentina, los datos son igualmente impresionantes. De 2000 a 2017, Brasil creció 303 millones de litros, mientras que la Región Sur añadió más de 7 mil millones de litros, o 23 veces más. Hoy, el Sur produce 12 mil millones de litros, contra 10.100 millones de Argentina. En el año 2000, Argentina producía casi la misma cantidad - 9.800 millones - mientras que el Sur producía 4.900 millones.

Respecto de la cuestión productiva lo atribuyen a una inversión masiva en compost barns, que permiten mayor control de la productividad y del manejo, así como aumento de la productividad por vaca y por hacienda.


Más de América Latina
Uruguay potencia su músculo exportador: las carnes generaron 20% más ingresos en 2025 y un solo mercado aportó el 37%
Uruguay

Uruguay potencia su músculo exportador: las carnes generaron 20% más ingresos en 2025 y un solo mercado aportó el 37%

Con un fuerte crecimiento en valor y volumen, las exportaciones cárnicas uruguayas muestran signos de solidez. El mercado norteamericano fue el principal destino, absorbiendo más de un tercio de los dólares generados.
Brasil prioriza los brotes aviares y aún no testea vacas por gripe aviar
Brasil

Brasil prioriza los brotes aviares y aún no testea vacas por gripe aviar

Mientras EE.UU. enfrenta más de mil casos en tambos, Brasil centra sus esfuerzos en contener el virus en aves tras su primer brote en una granja. ¿Puede el gigante avícola sudamericano estar subestimando un riesgo sanitario emergente?
Francisco Contardo, nuevo presidente del Comité de Paltas de Chile: "Tenemos que seguir posicionando nuestra fruta, porque tiene características únicas"
Chile

Francisco Contardo, nuevo presidente del Comité de Paltas de Chile: "Tenemos que seguir posicionando nuestra fruta, porque tiene características únicas"

Con una producción récord, el sector chileno de la palta se prepara para nuevos desafíos. Francisco Contardo, primer presidente del Comité que no proviene del campo, apuesta a la sostenibilidad, la tecnología y el orgullo paltero como ejes de su gestión.
Récord comercial con la UE: crecen 24% las exportaciones peruanas en el primer trimestre de 2025
Peru

Récord comercial con la UE: crecen 24% las exportaciones peruanas en el primer trimestre de 2025

La balanza comercial fue ampliamente superavitaria para Perú, con envíos por más de US$ 2.000 millones entre enero y marzo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"